Transporte

Paro de colectivos: la UTA se reúne hoy con las empresas, ¿cuándo vence la conciliación obligatoria?

Desde las compañías englobados en la AAETA, advierten por la falta de avances en las negociones por la actualización del marco normativo de costos.

Las cámaras empresarias de colectivos urbanos se reunirán este martes con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) para reactivar la negociación paritaria 2023 y evitar el paro total de servicios que podría darse desde el lunes 12 de junio.

La audiencia tendrá lugar en la sede de Trabajo a las 16 horas, una semana antes del vencimiento de la conciliación obligatoria que permitió anular la medida de fuerza de alcance nacional.

"Pasaron 6 días y nada ha cambiado en relación a las conversaciones con la UTA y el Ministerio de Transporte. El día de mañana habrá una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo en la cual las cámaras empresarias volverán a plantear la imposibilidad de avanzar en la negociación paritaria hasta tanto se cumpla el marco normativo que posibilita cubrir los costos. La conciliación obligatoria vence la semana que viene", advirtió la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) en redes sociales. 

Según se desprende del acta de la última reunión, las firmas argumentan el incumplimiento por parte de Transporte de su propio marco normativo, "habida cuenta de la falta de actualización de la estructura de costos e ingresos del sector aprobada por la Resolución Nro. 270/09".

"Este apartado normativo - que el Ministerio de Transporte de la Nación incumple reiteradamente - torna cada vez más insostenible nuestra n actividad, al no tener como operadores potestad para ajustar ni tarifas ni compensaciones tarifarias, mientras que en paralelo los precios de los insumos aumentan con una inflación que en abril superó el 8% mensual", sumó. 

Las empresas de colectivos insisten con una actualización del Fondo Compensador


En tanto, la cartera conducida por Diego Giuliano reiteró que, respecto al Fondo Compensador, "el Estado nacional está al día con aquellas provincias que rindieron las cuentas para certificar los servicios".

"Las provincias son siempre las responsables de los servicios públicos de pasajeros en sus jurisdicciones y en lo que es el Estado nacional, es un costo excepcional, no un subsidio. Entonces las provincias tienen que pagar el transporte local", repasaron fuentes del ministerio nacional a El Cronista

Aumenta el transporte público: cuánto costarán los colectivos, trenes y subtes en junio, ¿qué pasa con el mínimo de la SUBE?Cambia la VTV: aprueban un nuevo informe técnico más estricto para ciertos vehículos, ¿a quiénes aplica?

Paritarias UTA, ¿qué reclama el gremio de choferes de colectivos en el AMBA?

El gremio conducido por Roberto Fernández busca adicionar en la revisión del acuerdo salarial homologado en febrero, una suma fija no remunerativa de $ 32.000 y subir los valores de los viáticos; cifras que experimentaron readecuaciones respecto al último cónclave "conocidos los índices de precios del mes de abril".

La UTA lanzó un paro nacional de colectivos para el martes 30 de mayo que más tarde fue desarticulado por una conciliación obligatoria

"Conocidos los índices de precios del mes de abril, y no habiendo acordado los salarios pese a solicitarlo, se procede a readecuar la pretensión a fin de acordar de manera urgente: abril $ 262.000 más una suma fija no remunerativa y por única vez de $ 32.000; mayo $ 284.000 y junio $ 320.000", señaló la

Temas relacionados
Más noticias de Ministerio de Transporte
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.