Las empresas de colectivos amenazan con un paro de transporte en el AMBA
Las asociaciones y cámaras de transporte urbano remarcaron la alerta del sector por la falta de cumplimiento de la transferencia de fondos nacionales.
Los empresarios de colectivos advierten que ya no pueden soportar los costos de operación del transporte público automotor de pasajeros y que es "inminente" un paro por la falta de fondos, en medio de la aceleración de la inflación.
Así, mientras todavía no se cerró la paritaria con la Unión Tranviaria Automotor (UTA), que conduce Roberto Fernández, y el conflicto está en conciliación obligatoria hasta el 12 de junio, los dueños de los colectivos que recorren la Ciudad y el Gran Buenos Aires (GBA) buscan instalar en la agenda pública la cuestión de fondo; la próxima audiencia en el Ministerio de Trabajo será el martes 6.
"Ante la gravísima situación económica", cinco cámaras empresarias firmaron un documento en el que anticipan la "inminencia de conflictos que seguramente afectarán la normal prestación de los servicios".
La Asociación Argentina del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), la Cámara de Empresarios de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara de Empresarios del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUPBA) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA) lamentan que la estructura de costos está calculada con valores de diciembre de 2022, con una inflación acumulada en el año cercana al 44%.
Costos de los colectivos: tarifas y subsidios
Según los datos del Índice Bondi, que publica mensualmente la AAETA, el costo real del pasaje en colectivo es de $ 315,61, lo que arroja un total superior a los $ 77.400 millones por mes globalmente.
El Gobierno reconoce $ 49.600 millones por mes entre lo que abonan los usuarios con las tarifas ($ 28,79 en promedio) y los subsidios; además, dicen en el sector privado, Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires tenían hasta mediados de mayo una deuda corriente de unos $ 23.000 millones.
El costo "real" del boleto ronda los $ 315, menos de 65 centavos de dólar al blue
La diferencia entre lo que no se recauda de tarifas (aproximadamente un 14% del total del ingreso) y subsidios (el otro 86%) son $ 27.700 millones o $ 113,15 por cada pasajero, que las empresas computan como pérdidas pero en realidad es deterioro de calidad del servicio, menos frecuencias y demoras en la renovación de unidades por encima de los 10 años.
Este jueves 1 de junio, mientras tanto, las tarifas de trenes y colectivos aumentaron un 8,6% para retirar progresivamente los subsidios del Estado nacional.
El boleto mínimo de colectivos (0 a 3 kilómetros) quedó en $ 46,35; en la segunda sección (3 a 6 kilómetros) es de $ 51,64; la tercera (6 a 12 kilómetros), $ 55,61; la cuarta sección (12 a 27 kilómetros) subió a $ 59,59; y la quinta sección (más de 27 kilómetros) alcanzó los $ 63,55.
Compartí tus comentarios