Salarios

Paritaria UOM: qué pasó en las últimas audiencias y cuándo se firmará un nuevo aumento

El sindicato continúa negociando subas para las ramas siderúrgica y metalmecánica. Una de ellas podría resolverse en las próximas horas. Todos los detalles.

Los representantes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) mantuvieron en las últimas horas nuevas conversaciones con la parte empresarial en su intento por cerrar el demorado acuerdo paritario para las ramas metalmecánica y siderúrgica del gremio. 

Si bien la intención original del sindicato era llegar a un entendimiento antes del cierre de 2024, las negociaciones se estiraron más de la cuenta por la inflexibilidad de las partes, que no lograron acercar posiciones al momento de hablar de porcentajes y posibles cláusulas gatillo.

Este último jueves, y después de varias charlas informales, la UOM y la Cámara Argentina del Acero se reunieron bajo la órbita de Trabajo en una cita que no tuvo definición.

Es que, mientras el gremio insiste con una recomposición del 14% (4% en julio y agosto, 3% en septiembre y octubre), la patronal sigue firme en su oferta de un 2% mensual, en un ofrecimiento seis puntos por debajo de lo que pretenden Abel Furlán y compañía.

De esta manera, la negociación paritaria, que lleva estancada siete meses y que incluyó reuniones entre el propio Furlán con Paolo Rocca, CEO de Techint, parece estar lejos de resolverse.

En las últimas horas, en una entrevista radial, el secretario adjunto de la UOM San Nicolás, Edgardo Holstein, alertó por la caída de la demanda y las suspensiones en el sector, situaciones que impactan al momento de renegociar salarios.

"En diciembre tocamos piso con una producción de 125.000 toneladas mensuales, cuando el promedio acá son 180.000. En la planta de Ternium de General Savio pudimos evitar los despidos", manifestó Holstein, 

En relación al plan de reestructuración que anunció la empresa para bajar costos, detalló: "Acordamos que no se contraten los refuerzos temporarios que cubren las vacaciones cada verano. Con eso y la redistribución del personal en distintas áreas, logramos postergar la discusión hasta marzo, con todos adentro. Y, a la vez, sigue abierto el programa de retiros voluntarios".

Preocupados por las importaciones de acero de China, India y Brasil, y por el reciente aumento de los insumos debido la exportación de chatarra, los empresarios se niegan rotundamente a mejorar la oferta salarial.

A la espera quedan los trabajadores, que continúan bajo el esquema actual que fija el valor por hora de un operario de mantenimiento en $ 2640.93, y el básico de un técnico de primera en $ 597.612,31.

Desde la Secretaría de Trabajo instaron a seguir negociando y convocaron a una nueva audiencia para el jueves 23 de enero.

Paritaria UOM: la negociación metalmecánica entra en la recta final, ¿de cuánto será el aumento?

La paritaria metalmecánica también sigue trabada, pero los participantes son optimistas y creen que la firma del acta que fije nuevos aumentos es inminente.

"Estamos en la recta final. Posiblemente el lunes haya una reunión con definiciones. Igual esto es minuto a minuto", advirtió uno de los protagonistas de la negociación en diálogo con El Cronista.

Las partes ya habían estado cerca de firmar el 26 de diciembre, pero el pedido de la UOM para incluir una cláusula gatillo con IPC no fue aceptado por ninguna de las seis cámaras.

El argumento de la patronal fue similar al de la Cámara Argentina del Acero: una fuerte caída de la actividad y los problemas para competir frente a las importaciones hacen que sea "inviable" asumir un compromiso de esa naturaleza.

Pese a esta negativa, las conversaciones entre el sindicato y los representantes de AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA, CAIAMA y ADIMRA (esta última señalada por el resto por mantener reuniones individuales con el gremio, en lo que algunos se animan a calificar como un "intento por resquebrajar el frente empresario"), prosperaron.

Según trascendió, el sindicato aceptaría firmar el lunes 13 una recomposición total del 12,3% para el período noviembre 2024-marzo 2025 con cláusula de revisión, tal como se venía firmando, y no gatillo. 

Este entendimiento, que el Gobierno aceptaría homologar y que es casi seis puntos menor al que reclamó la UOM en un primer momento, fijaría nuevas escalas en la rama 17, que no recibe actualizaciones salariales desde octubre.

Temas relacionados
Más noticias de UOM

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.