Negociaciones

Paritarias docentes en CABA y Nación: reabren las negociaciones con el objetivo del 100% y "revisiones permanentes"

Tanto el Gobierno Nacional como la Ciudad de Buenos Aires se reunieron este jueves con los distintos gremios docentes, pero debieron pasar a un cuarto intermedio por diferencias en las negociaciones: por qué los sindicatos no aceptan el 60% propuesto.

En esta noticia

Con una inflación en torno al 95% interanual, los distintos sindicatos ya negocian nuevamente paritarias para intentar sostener los salarios de sus trabajadores ante el aumento desmedido de precios.

En este marco, los docentes tanto de la Ciudad de Buenos Aires como los de Nación reabrieron sus paritarias este jueves con dos reuniones clave en las que lucharán por una nueva mejora salarial real.

 La Bancaria promete medidas de fuerza e inaugura una temporada de paritarias calientes 

Paritarias récord: un gremio ya aumentó 144% para este año y sube la presión para otros sectores

Cabe destacar que, según el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), durante el año pasado el Salario Mínimo Nacional Docente Garantizado (SMNDG) obtuvo un aumento real del 1,2% entre diciembre 2021 y diciembre 2022, siendo uno de los mejor posicionados a nivel nacional al no perder contra la inflación.

Para sostener esto, los distintos gremios docentes ya están reabriendo sus paritarias: mientras que el Ministerio de Educación a cargo de Jaime Perczyk se reunió ayer con los cinco sindicatos nacionales, desde Ciudad se encontraron con la Unión de Trabadores de la Educación (UTE) y la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys).

Los docentes tanto de la Ciudad de Buenos Aire como los de Nación reabrieron sus paritarias este jueves

Paritarias docentes en CABA: qué se negocia

La reunión entre el Ministerio de Educación porteño a cargo de Soledad Acuña y UTE y Ademys pasó a un cuarto intermedio hasta la semana entrante debido a las diferencias en los porcentajes propuestos: mientras que desde los sindicatos exigen un 100% anual que corra desde febrero, CABA ofrece un 60% a revisar más adelante.

El comunicado de la UTE reclama lo siguiente: "Que el aumento salarial sea desde el mes de febrero, que supere la inflación, que se tome como base para el aumento del segundo semestre el salario del mes de junio y se incorpore una cláusula de revisión y reapertura de la mesa".

Ademys, por su parte, propone "un 100% de aumento por cargo para conquistar un salario igual a la canasta básica familiar estipulado por ATE INDEC en $250.000, en el cual todas las sumas vayan al básico, con indexación por inflación"

Paritarias docentes en Nación: qué se negocia

Por su parte, Jaime Perczyk también se vio obligado a pasar a un cuarto intermedio en su diálogo con la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

Las diferencias se dieron en torno a los mismos números: desde la gestión apuntan al 60% de inflación anual que firmó el ministro de Economía Sergio Massa en el Presupuesto 2023, pero lo sindicatos no creen que sea suficiente y calculan un porcentaje en torno al 100%.

En realidad, los cinco gremios nacionales quieren "aumentos de salarios que superen la inflación, con revisión permanente". Además, también apuntan a lograr una modificación en el Impuesto a las Ganancias bajo el lema "el salario no es ganancia", el aumento de los haberes de las y los docentes jubilados, aumento del FONID y del Fondo Compensador y una nueva Ley de Financiamiento Educativo que eleve el Presupuesto del 6 al 8 % del PBI.

Temas relacionados
Más noticias de Paritarias

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.