

Marina dal Poggetto, directora de la consultora Eco Go, señaló que "el ritmo de precios descuajeringa la estrategia de que la inflación vaya desacelerando" y pronosticó que el índice inflacionario podría llegar a los tres dígitos para 2023.
"Arrancamos el año con unainflacion de 5,9% en enero, según lo que medimos en la consultora, que anualizado da cerca de 100%. Si tomamos el 7,3% de inflación en la Ciudad, es un 130% anual", planteó la economista en diálogo con Radio Rivadavia.
En esa línea agregó: "El año recién arranca pero ya hay varios factores que empezaron a jugar en contra: uno es que se disparó el precio de la carne, que va a pegar en la medición de febrero, y otro es la corrección de los dólares financieros, que hubo un salto en la brecha".
A su vez, remarcó que otro factor que incide es el aumento en el precio de las tarifas, que según indicó habían estado muy quietos en los últimos años y se empezaron a mover con la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía.

La "bomba" de la deuda
La economista también se refirió al mercado de la deuda en pesos, que en los últimos días generó una fuerte polémica dentro del arco político por el comunicado de Juntos por el Cambio, el cual habla sobre la herencia que está dejando este Gobierno, que considera que es una "bomba" pateada hasta la próxima gestión.
Para la directora de Eco Go, "gracias a la aceleración de la inflación", "las cuentas fiscales se mantuvieron en línea con los pedidos del FMI".
"La lógica indica que la presión sobre el gasto público va a estar. Cuando vos mirás las fuentes de emisión de pesos, las bases se han mantenido: la compra de dólar soja y el financiamiento del déficit fiscal a través del mercado de bonos", explicó.
En este sentido, añadió: "El principal factor de la expansión de pesos hoy es la tasa de interés sobre todos los pasivos que tiene el Banco Central".
La inflación en enero, con mal presagio
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires creció 7,3% en enero pasado y alcanzó un alza interanual de 99,4%, una marca que podría reflejar el salto que habría tocado el IPC a nivel país.
Así surge de un trabajo elaborado por la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno porteño, y que muestra un avance importante respecto del 5,8% que se había registrado en diciembre de 2022.
Según el trabajo oficial, esta variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en segmentos como Transporte, Información y comunicación, Restaurantes y hoteles, Alimentos y Bebidas, y Vivienda, agua, electricidad y gas, entre otros.












