

Esta semana será el turno de Estados Unidos y la próxima habrá nueva visita de alto nivel del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina, a tan solo tres semanas de la misión que encabezó Gita Gopinath y luego de las reuniones del ministro Luis Caputo con Kristalina Georgieva y la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen.
En ese marco, el departamento del Tesoro estadounidense confirmó la visita del subsecretario de Finanzas Internacionales Brent Neiman, desde hoy y hasta el viernes. La próxima semana, en tanto, será el director para el Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Rodrigo Valdés, quien llegue a Buenos Aires.
Valdés tiene previsto participar en el IEFA Latam Forum entre el 26 y 27 de marzo, la próxima semana. No se trata de una misión oficial del organismo, pero el economista aprovechará la visita para reunirse con los funcionarios locales.

Esta semana, el presidente Javier Milei habló de la posibilidad de tomar deuda por u$s 15.000 millones para salir del cepo y Caputo reconoció que el FMI está "dispuesto a prestar plata" aunque aclaró que las negociaciones por un nuevo programa son incipientes.
Tanto el Fondo como Estados Unidos quieren ver antes si el Gobierno logra que el Congreso apruebe las reformas clave para el plan de Milei. Buena parte del mega DNU está trabado en la Justicia y el Ejecutivo hará un nuevo intento por la ley ómnibus en una versión acotada y negociada con los Gobernadores en el marco del "Pacto de Mayo" que anunció el Presidente en la apertura de la Asamblea Ordinaria.
"El Subsecretario de Finanzas Internacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Brent Neiman, viajará a Buenos Aires, Argentina, para dialogar con contactos del sector oficial y privado, así como con representantes de instituciones financieras internacionales, del 13 al 15 de marzo", detalló el comunicado de la oficina de Janet Yellen.

El Gobierno de los Estados Unidos indicó además que "Neiman discutirá los esfuerzos de estabilización macroeconómica realizados por la administración Milei hasta la fecha y las reformas adicionales propuestas".
En ese marco, se convocó una sesión especial este miércoles por los cambios a la movilidad jubilatoria. Caputo, tras su disertación en el Amcham Summit organizado por la Cámara de comercio de Estados Unidos reconoció que no hay grandes diferencias entre las fórmulas propuestas y debería haber acuerdo.
"La fórmula actual es muy mala, por eso hubo que dar bonos", dijo. En tanto, las jubilaciones se ajustaron en un 43% en el primer bimestre producto de la licuación de ingresos, donde los bonos fueron sólo para los beneficiarios de la mínima. Tanto el Tesoro como el FMI le reclamaron a Caputo en los últimos encuentros que mejore la distribución del ajuste para que no impacte desproporcionadamente en sectores vulnerables, jubilados y trabajadores.














