Análisis

No es el dólar: cuál es el dato que le puede traer problemas al Gobierno, según Artana

El economista advirtió por una variable que viene "atada" al nivel de crecimiento y que en el segundo semestre del año podría verse afectada por la "disparidad sectorial".

Pese a que todas las discusiones sobre la efectividad del programa económico se centran en lo que sucede con el precio del dólar y la cantidad de reservas que puede o no acumular el Central, existen otros aspectos que el Gobierno debe seguir con atención si quiere evitar problemas.

En una entrevista con CNN Radio, el economista Daniel Artana advirtió por una variable que viene "atada" al crecimiento general y que podría generarle un dolor de cabeza a Javier Milei.

Se trata de los salarios, que pese a que los números oficiales muestran que tuvieron una reacción en V corta, aún no llegaron a los mejores niveles registrados y en el segundo semestre del año pueden sufrir por las "asimetrías sectoriales".

"Para la segunda etapa del año creo que vamos a seguir teniendo un panorama de salarios más o menos en línea con la inflación. Pero no creo que le ganen mucho, porque para eso vos tenés que tener la economía creciendo a un gran ritmo. Y hoy tenés muchos sectores muy golpeados, que no tienen mucho margen para dar salarios muy por encima de la inflación. La economía está sintiendo un gran cambio estructural", señaló.

"¿Qué es lo que podrían hacer desde el Gobierno para intentar que ganen todos? Por ahí se puede pensar en sacar algunos sobrecostos que tiene la contratación del empleo formal, por ejemplo", agregó.

En esa línea, Artana reiteró que el índice de salarios dependerá exclusivamente del nivel de crecimiento que pueda alcanzar la economía de acá a diciembre.

"En definitiva dependes de cuán bien o cuán mal le vaya a la economía. La suerte nuestra está atada a ese barco. Si al barco le va bien, nos va mejor, y si el barco se hunde, nos hundimos todos, no hay forma de salvarse. A lo sumo alguno tendrá algún salvavidas y podrá flotar un tiempo más", apuntó.

Advertencia del JP Morgan y posible salto del dólar

En otro tramo de la entrevista el economista jefe de FIEL se refirió al informe del JP Morgan que advirtió de un posible salto del dólar y recomendó salir del carry trade.

Según su punto de vista, se trata simplemente de un análisis puntual que se suma a muchos otros diferentes y que no incidirá en el mercado.

"Es una sugerencia que puede tener hasta cierta lógica. Pero cada inversor después ponderará si toma el riesgo o no toma el riesgo. Lo que hay que tener en claro es que si la gente a dolarizarse, eso no significa que te vas a ir a $ 2000 o $ 3000, ni de casualidad", remarcó.

"No hay que olvidarse que tenemos una banda cambiaria que tiene un techo. Y si se llega al techo, el Central puede usar hasta los dólares del Fondo para defenderlo. ¿Cuántos dólares tiene? Un montón. Entonces, no va a pasar de los $ 1.400 y piquito en los que estaba. Estamos discutiendo entre el 1.200 y el 1.400", analizó.

Por último, Artana negó terminantemente se haya riesgo de una corrida o de una crisis cambiaria.

"Estamos discutiendo algo que para los estándares argentinos no es una crisis, es una discusión de una depreciación dentro de una banda cambiaria que está acotada por una banda, por un techo de una banda que es creíble", concluyó.

Temas relacionados
Más noticias de Salarios

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.