Las declaraciones por parte del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre las medidas que negocian con la Argentina después de las elecciones afectaron de forma positiva la proyección de la principal variable de la economía: el dólar.
La llegada de Javier Milei a Estados Unidos se dio luego de semanas de turbulencias en el plano financiero: en los días previos a la derrota en la provincia de Buenos Aires la cotización dólar oficial minorista comenzó a subir y alcanzó su máximo la semana pasada con $ 1.515.
Lo mismo sucedió con el dólar mayorista que tocó el techo de la banda cambiaria ($ 1.475) lo obligó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a vender u$s 1.110 millones en tres días consecutivos, lo que implicó bajas en las reservas internacionales.
Pero el abanico de opciones que presentó Bessent para la Argentina después de las elecciones de medio termino, en donde se contempla desde la compra de bonos hasta un swap por u$s 20.000 millones, impactaron de forma positiva sobre las proyecciones del dólar.
Un informe de la consultora Analytica expuso las diferencias en las expectativas sobre la evolución del dólar en los próximos meses pre y post anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos en base a información del BCRA y Rofex.
Antes del tweet de Bessent, consideraban que el dólar oficial mayorista cerraría septiembre en el techo de la banda cambiaria ($ 1.478). Mientras que en octubre proyectaban que subiría a $ 1.546; noviembre, $ 1.594; y diciembre, $ 1.640.
Para 2026 consideraban que la cotización oficial arrancaría el año en $ 1.671, para en febrero saltar a $ 1.702 y en marzo $ 1.735. Pero con el anuncio de Bessent, la proyección que se tenía para noviembre de este año se trasladó a fin del primer trimestre del próximo año.
"Los anuncios de apoyo financiero del Tesoro norteamericano y el salto en la liquidación del agro por la eliminación transitoria de las retenciones redujeron las expectativas devaluatorias", marcaron en la consultora Analytica. Una medida que ayer miércoles ya alcanzó el cupo de u$s 7.000 millones.
"Así los futuros de dólar volvieron a ubicarse dentro de las bandas cambiarias hasta, por lo menos, marzo del año que viene. El gobierno logró un shock de expectativas positivas para el mercado financiero. El tipo de cambio mayorista cayó un 8,9% desde el viernes pasado", remarcaron.

En detalle, ahora consideran que el dólar oficial en septiembre cerraría $ 1.350. Ayer miércoles, el mayorista tuvo una baja de $ 31,5 y cerró para la venta en $ 1.337,5, con ello en lo que va de la semana acumula un recorte de $ 137,5. En octubre consideran que estará en $ 1.404; en noviembre, $ 1.449; diciembre, $ 1.490. Para el primer mes de 2026 consideran que estará en $ 1.490 y seguirá aumentando, en febrero $ 1.559 y en marzo $ 1.580.
Más Videos














