Monotech, una herramienta de blanqueo: "El equipo económico no desconoce lo que está pasando"
El secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, resaltó que el proyecto permitirá a freelancers tecnológicos y de servicios cobrar "hasta 30.000 dólares" como "ingresos en blanco" en vez de hacerlo "en negro, offshore o criptomonedas".
Esta semana, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley que establece el Régimen Simplificado y Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos, más conocido como Monotributo Tech o Monotech, que tiene como principal característica que les permitirá a los trabajadores que prestan servicio para el exterior poder facturar en blanco e ingresar hasta 30.000 dólares al año sin tener que liquidarlos a precio oficial.
Justamente por esa característica, en el Ministerio de Economía no sólo son conscientes sino que destacan el efecto blanqueo que tendrá sobre una parte de la economía.
"Es una herramienta muy sencilla, clara y efectiva que beneficia a todos los freelancers tecnológicos y talentos que hoy cuando brindan servicios al exterior lo hacen en negro, offshore o con criptomonedas", apuntó el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, en diálogo este domingo con radio Continental.
"Con esta herramienta -agregó- pueden cobrar hasta 30.000 dólares en su cuenta, la plata líquida, y tenerlos como ingresos en blanco, registrado, y adquirir bienes registrables como un auto o una casa", remarcó.
Sujarchuk apuntó que "el equipo económico no desconoce lo que está pasando" con el teletrabajo y las nuevas modalidades de empleo. "Hoy trabajar en el exterior es abrir la laptop desde cualquier parte del país. cerca de tus afectos, tu familia, tus amigos. La economía del conocimiento modifica las características del trabajo tradicional y el Estado le debe garantizar a todo el mundo la posibilidad de prestar sus servicios de manera legal", apuntó.
Un detalle del sistema es que aunque en su propia denominación apunte a los "contribuyentes tecnológicos" y sea conocido como Monotech, incluye también a los demás sectores de la economía del conocimiento, como abogados, consultores, "un guionista o un periodista" que brinden servicios al exterior.
Sujarchuk remarcó que no hay chances de pasarse de los USD 30.000 anuales establecidos "porque no existe la categoría de responsable inscripto", reconoció que el aporte en términos de ingresos tributarios es bajo (entre otras cosas porque muchos ya tienen monotributo tradicional y para ellos la carga es muy baja) y manifestó su deseo de que en el Senado "se trate pronto ya que esta ley va a beneficiar a muchísimos argentinos".
Compartí tus comentarios