En esta noticia
El mensaje que dejó Sergio Massa en el Congreso del Frente Renovador calmó a los economistas del mercado que seguían de cerca la definición del Ministro de Economía. Promueve un candidato de unidad pero si no llega, su fuerza participará de las PASO. No se planteó una ruptura de quien hoy aparece como el garante de la frágil pax económica.
La definición que busca alejar la volatilidad cambiaria va de la mano con el refuerzo de reservas que se intenta en los últimos meses, que tiene como eje central la negociación de desembolsos anticipados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y también la posibilidad de intervenir en el mercado cambiario, en particular los dólares financieros.
Para reforzar ese argumento, el Gobierno espera el dato de inflación de mayo que se conocerá esta semana. Si bien los pronósticos nacionales de los economistas vaticinan que puede llegar a marcar 9%, en Economía los datos que midió Gabriel Rubinstein marcan que la intervención para bajar los dólares financieros surtió efecto y el impacto será menor al aventurado por los privados.

Los negociadores del Ministerio de Economía tienen previsto viajar hacia fines de esta semana a Washington DC para continuar las negociaciones y el titular de la cartera, Sergio Massa, podría sumarse cerca del 20 de este mes, según cómo avance el toma y daca.
El Gobierno espera que el Fondo adelante unos u$s 10.800 millones por los desembolsos que quedan hasta fin de año y además que se habilite una parte para tener poder de fuego ante una eventual presión de mercado. De la misma forma, en la renovación del swap con China se acordó que los fondos se pueden usar para intervenir, aunque en el Gobierno reconocen que no es un proceso fácil.
Las diferencias del dato de inflación
En esa línea, en el Palacio de Hacienda esperan que la cifra de inflación esté más cercana al dato del IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que arrojó un 7,4% para mayo y mostró una desaceleración contra el 7,8% del mes anterior. La medición porteña fue más benévola en abril que el IPC nacional, que dejó un 8,4% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este miércoles se conocerá la cifra oficial de mayo.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central arrojó el viernes pasado una estimación para la inflación mensual de 9% para mayo. De esta manera, la previsión se ubicó 1,6 puntos porcentuales más que en el sondeo previo y alcanzó un 148,9% anual.
También la inflación de los trabajadores registrados en mayo fue de 9,1% y la interanual superó el 115% de acuerdo con los datos que mide el IET con la UMET. La inflación alcanzó el 42% en los primeros cinco meses del año, cifra que anualizada se transforma en un 132%.
"El aumento de este mes se debe a una suba importante en los precios regulados por el Gobierno, particularmente en servicios públicos. Eso nos lleva a pensar que se pueden tomar medidas para compensar", dijo el director del Centro de Estudios y exministro de Educación, Nicolás Trotta.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos
















