Comercio ExteriorExclusivo Members

Más presión sobre el dólar: el comercio con Brasil, en el peor momento en cinco años

Las importaciones desde la Argentina hacia ese país volvieron a superar a las exportaciones. Cuáles fueron los rubros que más movieron la balanza.

El intercambio comercial entre la Argentina y Brasil volvió a quedar en rojo para la economía local, lo que le pone todavía más presión a la necesidad de incrementar las reservas. De acuerdo con un informe elaborado por la consultora Abeceb, esta situación se profundizó en marzo, y se alcanzó un déficit de u$s 393 millones, un crecimiento del 73,8% en relación con igual mes de 2022, cuando el rojo bilateral había sido de u$s 226 millones.

Dólar importador: las medidas para cuidar reservas que prepara el Gobierno

Este es el cuarto mes consecutivo en que se empeora el resultado comercial con Brasil.

"Este resultado exhibió el déficit comercial bilateral mensual más grande de los últimos cinco años y en un contexto donde el BCRA se encuentra en una delicada situación en materia de reservas, la situación enciende luces amarillas", resaltó el trabajo.

Este escenario se dio luego de que se registraran importaciones y exportaciones por u$s 1.578 millones y u$s 1.184 millones, respectivamente.

En cuanto al comportamiento de las importaciones provenientes de Brasil, el informe destaca que crecieron 31,6% interanual -por encima del 27,5% interanual y el 8,9% interanual de febrero y enero, respectivamente- y alcanzaron los u$s 1.578 millones en marzo.

El aval al plan para sumar dólares y los cruces por el gasto: cómo fue la negociación con el FMI

En casi todos los segmentos se observaron mejoras. Por ejemplo, la importación de "vehículos de pasajeros" y "partes y accesorios para vehículos automotores" crecieron 73,7% interanual y 32,8% interanual, respectivamente. Entre ambos bienes se quedaron con el 21,5% de las importaciones desde Brasil.

Del otro lado, las exportaciones hacia Brasil crecieron un 21,7% interanual en marzo, y alcanzaron los u$s 1.184 millones. "De esta manera, continuaron mostraron una importante aceleración en el ritmo de crecimiento. La buena performance se explica en mayor medida por el desempeño del sector automotriz", dice Abeceb.

Aquí se da una situación muy heterogénea, sobre todo teniendo en cuenta lo que viene ocurriendo con el sector agropecuario, afectado por la sequía.

El efecto sequía

En relación con el sector automotriz, la exportación de "Vehículos de pasajeros" y "Vehículos a motor para el transporte de mercancías y usos especiales" aumentó un 43,8% interanual y 22,2% interanual., respectivamente.

Máxima inquietud en empresas por medida de AFIP que encarece importaciones

Ambos productos fueron los de mayor participación en las exportaciones totales de marzo (entre ambos explicaron un 36,1%), al igual que en lo que va del año y en 2022.

Por otro lado, la sequía que afecta a la Argentina se volvió a sentir en marzo, a tal punto que la categoría "trigo y centeno, sin moler" -uno de los productos de mayor participación en las exportaciones- mostró una caída del 24,5% interanual.

"El impacto de la sequía se puede observar claramente: mientras que este producto explicó el 14% de las exportaciones en marzo-22 alcanzando u$s 136 millones, en el mes pasado explicó tan solo el 8,7% (con un valor de u$s 103 millones)", apunto Abeceb.

Temas relacionados
Más noticias de Importaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.