Luz y gas: cuánto hay que ganar para pagar las tarifas sin subsidios
La Subsecretaría de Planeamiento Energético informó las condiciones que se tendrán en cuenta para que los usuarios paguen la tarifa de luz y gas sin subsidios o con acompañamiento total o parcial.
El Gobierno apuntó como uno de sus objetivos la reducción de los subsidios aplicados en las tarifas por el consumo de luz y gas para clientes residenciales de mayores ingresos. En ese sentido, los usuarios de los principales servicios estarán sujetos a condiciones socioeconómicas y otras particulares para determinarse cuáles serán los montos subsidiables de las boletas.
Así se desprende del informe técnico elaborado por la Subsecretaría de Planeamiento Energético que será parte de la debate que se dará en las audiencias públicas convocadas para los días 10, 11 y 12 de mayo próximos, para la actualización de las tarifas y la segmentación de subsidios sobre el principio de gradualidad.
Tarifas: el Gobierno quitó subsidios a grandes empresas y a la minería de criptomonedas
Energía: los subsidios a la electricidad bajarían 0,2% del PBI
La idea ya planteada por el Gobierno nacional es reducir totalmente los subsidios en el caso de los usuarios con capacidad de pago de una tarifa plena de gas y electricidad.
A su vez, también apuntan a hacer una excepcionalidad parcial para el sector medio. Mientras que en el caso de los usuarios de menores ingresos y más vulnerables se seguirá administrando una asistencia mayoritaria por parte del Estado.
LUZ Y TARIFAS: CUÁNTO DEBO GANAR PARA SABER SI ME QUITAN LOS SUBSIDIOS EN LAS TARIFAS
- QUIÉNES TENDRÁN TARIFAS SIN SUBSIDIOS
Desde la dependencia del Ministerio de Economía estiman que estarían afectados por un menor nivel de subsidios 921.778 clientes titulares de energía eléctrica, y 760.600 de gas residencial.
En cuanto al nivel de ingresos y la afectación de la eventual eliminación de subsidios, el decil superior recibió en 2021 un subsidio promedio en electricidad de $49.452, y en gas natural de $ 23.312, por lo cual con un ingreso por hogar promedio de $3.258.861 al año, el pago pleno de los servicios tendría un impacto de 1,5% y 0,72%, respectivamente.
A estas cifras, la cartera energética llegó mediante la evaluación de alternativas para la asignación de subsidios basadas en aspectos socioeconómicos individuales del suministro o del titular como el consumo de energía, el nivel de ingresos y el patrimonio; o a variables geográficas-espaciales asociadas al valor de la propiedad y las características de la urbanización.
Así, en el segmento de menor nivel de subsidios los parámetros se corresponden con aquellos usuarios que:
- Estén ubicados dentro de polígonos de alta capacidad de pago identificados por el ENRE;
- o estén en el registro de urbanizaciones cerradas.
- Tener ingresos superiores a 3,5 canastas básicas totales (CBT), es decir, según los últimos datos relevados por el Indec, mayor a $ 101.591, ya que la una canasta está $ 29.026.
- Tener 3 o más inmuebles registrados;
- Tener 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años
- Tener aviones o embarcaciones de lujo.
- QUIENES RECIBIRÁN EL MAYOR NIVEL DE ASISTENCIA
Entre los requisitos se encuadran:
- Estar ubicado dentro de polígonos identificados por el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap)
- Ser jubilado, pensionado o trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM).
- Beneficiarios de pensiones no contributivas y monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos veces el SMVM. Es decir, menor al total de $ 77.880.
- Titulares de programas sociales, los trabajadores inscriptos en el Régimen de Monotributo Social, los trabajadores incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, titulares de algún seguro de desempleo, de Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur y de certificado de discapacidad.
Sin embargo, hay una excepción a estas condiciones: ser propietario de dos o más inmuebles, ser propietario de un vehículo de hasta diez años de antigüedad (excepto los titulares de algún certificado de discapacidad) y tener más de un suministro bajo su titularidad.
- QUIÉNES TENDRÁN UN SUBSIDIO INTERMEDIO
En el sector medio, se entiende que dado que el criterio espacial puede generar errores de inclusión, a la hora de definir la pertenencia o no a un segmento determinado, debe primar el criterio socioeconómico.
Por lo tanto, todos los suministros que no tengan una modificación en su segmento, se asignará el nivel de subsidios correspondiente al segmento intermedio.
Gas: las medidas que prepara el Gobierno para asegurar inversiones y producción
Implacable proyección de JP Morgan para la Argentina: en cuánto calcula la recesión que se viene
En este sentido, se mencionó que se ha logrado identificar y asignar características al 59,4% de los suministros en el caso de energía eléctrica y el 69% en el caso del gas para el total nacional, habiendo jurisdicciones donde este valor se reduce en la medida que la información suministrada no permite una identificación correcta de los titulares.
El informe de la dependencia de Economía marca que a través del cruce de la información de empresas distribuidoras, entes y autoridades regulatorias de electricidad y gas natural de red residencial disponible en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) sobre ingresos y patrimonio,
Compartí tus comentarios