Los municipios siguen ganando la batalla judicial contra Caputo: quién consiguió una nueva cautelar contra la resolución de Comercio
El Ministerio de Economía se lanzó a una campaña contra el cobro de tasas municipales y más allá de la adhesión de un par de intendentes, sólo ha cosechado reveses judiciales.
Las últimas semanas no han sido positivas para el desarrollo de la estrategia implementada por el Ministerio de Economía para limitar el cobro de tasas municipales excesivas dentro de las boletas de servicios y, luego de que un jefe comunal consiguiera la primera medida cautelar, muchos distritos han avanzado en el mismo sentido y algunos ya han conseguido resultados similares.
Primero un juez de Campana concedió una cautelar en favor de Pilar. Días más tarde, el mismo magistrado la otorgó ante el pedido de Moreno. Hoy al mediodía se supo que los juzgados federales de San Martín habían fallado con una "cautelar interina" al distrito que conduce Julio Zamora, Tigre.
En la resolución a la que tuvo acceso El Cronista, el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo 1, otorga la cautelar que suspende lo dictado por la Secretaría de Comercio y da 3 y 5 días al Ministerio de Economía para que ofrezca un informe y presente pruebas para sostener su posición. En el mismo sentido, da hasta 5 días a las empresas involucradas para elaborar su propio descargo.
A los pedidos que están en curso, además se sumó hoy el que presentó el municipio bonaerense de San Martín. Por ahora, queda descartada la posibilidad de una demanda colectiva por parte de varios jefes comunales de la primera sección electoral quienes decidieron actuar separadamente ante los tribunales.
Un conflicto con historia y con futuro
Antes de que se conociera el último índice de inflación -en el que se vio un repunte de precios y un estancamiento de la tendencia bajista- el ministro de Economía, inició una campaña contra el alza de las tasas municipales, acusando a los intendentes de conspirar contra el programa de estabilización que impulsa la administración "liberal-libertaria".
Con ese contexto, la Secretaría de Comercio emitió una resolución en la que se prohibía el cobro de tasas municipales en las boletas de servicios y luego se publicó otra para que los distritos que cobran una "tasa vial" en los surtidores tuvieran que explicitarlo a través de carteles en las estaciones de servicio.
A poco de conocerse, la primera de esas medidas fue cuestionada por el grueso de los intendentes: no sólo entendían que la Nación los quería "ahogar" con la quita de fondos para obra pública, sino que denunciaban a las resoluciones como una forma de entorpecer la administración y lastimar las arcas municipales.
De hecho, la inclusión del "alumbrado" en la boleta de electricidad hogareña es una política que ha pasado de administración en administración, de municipio en municipio, casi sin distinguir colores políticos.
Los intendentes creen que la idea de Economía de obligar a los gobiernos locales a sacar esa tasa de la factura y devolverla a la boleta de Servicios Generales sería tener que esperar que los contribuyentes abonen a través de un mecanismo que ha visto caer la recaudación en medio de la crisis: "El ex-ABL fue lo primero que se dejó de pagar", explicaron desde en un municipio del oeste del conurbano.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios