En esta noticia

Siete gobernadores aliados a la Casa Rosada defendieron esta tarde en el Senado el proyecto de ley de su autoría, que busca ampliar a 25 los miembros de la Corte Suprema. De manera sorpresiva, y sin debate de por medio, los senadores firmaron el dictamen y lo dejaron listo para llevarlo al recinto el 14 de julio. A último momento, Juntos por el Cambio (JxC) definió vaciar el plenario para no convalidar el debate.

Pasadas las 14, los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Capitanich (Chaco), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis) se hicieron presentes en el Salón Illia del Senado. Fue ante las comisiones Justicia y Asuntos Penales y de Asuntos Constitucionales. El catamarqueño Raúl Jalil llegó sobre la hora y se sentó con los senadores.

¿El objetivo? Defender el proyecto de ley que redactaron un grupo de 16 gobernadores de PJ y que, con las firmas de los jefes de bloque del oficialismo, Anabel Fernández Sagasti y José Mayans ingresaron a la Cámara alta a comienzos de mes.

A grandes rasgos, la iniciativa busca elevar a 25 los miembros del Máximo Tribunal (manteniendo los cuatro actuales), uno por cada distrito, uno por la CABA y otro en representación de la Nación, para darle una mirada más federal.

Cuando el reloj marcaba las 14, horario al que había sido convocado el plenario, el interbloqueJuntos por el Cambio, que preside el mendocino Alfredo Cornejopermanecía reunido en las oficinas del bloque radical del Senado para definir si asistían o no al plenario.

Finalmente, acordaron no bajar. "¿No pueden nombrar un juez y quieren que la Corte tenga 25?", chicaneó un senador opositor que caminaba por los pasillos mientras exponía el primero de los oradores, Rodríguez Saá.

"Hay que hablar de la Corte, los gobernadores abordamos el problema fuera de la grieta. Debemos hablar porque es un problema grave y debemos hacer algo casi fundacional", planteó el puntano para luego recalcar que la Corte de la Argentina es de las más chicas del mundo y que, además, "debe ser federal".

Asimismo, Rodríguez Saá planteó que con la actual composición no se cumple la paridad de género, además de que existe un cúmulo de causas que no se resuelven con celeridad.

En consonancia, Zamora destacó "la crisis del federalismo y de la Justicia nos convocan", para luego advertir sobre el volumen de causas sobre las que el Máximo Tribunal debe fallar, para luego considerar que "es imposible que una Corte de cuatro miembros pueda resolver todos estos casos". Los únicos que no hicieron uso de la palabra fueron Jalil, Insfrán y Kicillof.

Finalizadas las exposiciones de los mandatarios provinciales, los senadores, de manera sorpresiva, pasaron a la firma el dictamen, que quedó listo para ser llevado al recinto.

Juntos por el Cambio pegó el faltazo

"Decidimos no legitimar una cuestión que no tiene sentido", le dijo Luis Naidenoff, jefe de la bancada radical a El Cronista. Según planteó el formoseño, el objetivo del Frente de Todos es claro: "cooptar a la justicia".

"Vienen a decir que la prioridad es que cada señor feudal tenga un delegado ante la Corte", continuó el legislador nacional, para luego plantear que "cuando se quiere someter a la justicia, no hay interna", al referirse al Frente de Todos.

"La agenda de la sociedad va por otro lado", continuó Naidenoff, para luego criticar a los gobernadores que, "en el marco de obediencia debida" fueron a defender el proyecto "cuando la gente no llega a fin de mes, no hay gasoil en la Argentina y el Riesgo País no para de subir".

En cambio, los senadores del Frente de Todos tuvieron asistencia perfecta, además de que se sumaron senadores de esa bancada, que no integran ninguno de los dos cuerpos de trabajo.

Al rechazo de Juntos por el Cambio, que reúne 33 senadores, se le suma el de la schiarettista Alejandra Vigo y el del rionegrino Alberto Weretilneck, que defenderá su propio proyecto de ley en el recinto. "No va a dar un paso atrás", dijeron desde su entorno.

La gran duda por estas horas es que harán las dos senadoras que tienen su propio monobloque. Ellas son la misionera Magdalena Solari Quinata, fiel aliada del oficialismo, y la riojana Clara Vega, autora de uno de los cuatro proyectos que se venían tratando en comisión.

Si bien hace 15 días Vega había planteado que una Corte con 25 miembros le resultaba "excesivo", al salir del plenario reconoció que el proyecto de los gobernadores le parece "interesante" y que lo estudiará.

Si ambas le dan el visto bueno al proyecto en el recinto, este tendría garantizada la media sanción en el Senado. Aunque, como viene ocurriendo con los proyectos con contenido judicial, una vez que desembarque en Diputados, las posibilidades de que se sancione son bajas. Es que, el oficialismo no cosecharía los votos suficientes para su sanción.