GRIETA EN EL GOBIERNO

'Nuevo IFE' y renta 'inesperada': los dos objetivos políticos ocultos de Alberto Fernández

El mensaje presidencial con medidas económicas buscan una doble estrategia de cara a sustentar el poder real del Gobierno

Desde lo estrictamente político, los anuncios económicos que lanzó Alberto Fernández buscaron darle una ratificación al rumbo del Gobierno bajo dos objetivos ocultos: acercar posiciones con el kirchnerismo duro pero el mismo tiempo remarcar que el poder real está concentrado en las manos exclusivas del Presidente, incluidos los futuros cambios de ministros.

El "nuevo IFE": el Gobierno anuncia a las 18 hs medidas para recomponer ingresos por la alta inflación

El 'nuevo IFE' y un defensor inesperado: por qué Domingo Cavallo apoya los planes sociales

De esta manera, la intención de Alberto Fernández fue mostrarse conciliador con Cristina Kirchner que pedía señales de rescate a los sectores bajos y medios tras el acuerdo con el FMI. Aunque los anuncios para atender a esos sectores llegaron de la mano de Martín Guzmán, precisamente, el ministro de Economía que elaboró gran parte de las medidas y es el señalado por la vicepresidenta como el funcionario que tiene "el boleto picado".

Un allegado al jefe de Estado expresó a El Cronista que las nuevas medidas económicas apuntaron a que los ingresos le ganen a la inflación y son "una ratificación plena del rumbo económico" que quiere impregnarle Alberto Fernández al Gobierno. Es la misma línea que marcó días atrás el canciller Santiago Cafiero cuando dijo que "el único imprescindible" hoy es el Presidente.

Bajo este marco de acción, las medidas anunciadas desde la Casa Rosada con el mismo Alberto Fernández a la cabeza buscaron apuntalar a los sectores desprotegidos con la puesta en marcha de una suerte de IFE remixado o bono especial destinado a ofrecer un ingreso de emergencia para trabajadores de bajos recursos, monotributistas, empleados en negro, jubilados y hasta personas que perciben el salario mínimo. Se trataría de alcanzar a un total de 13 millones de personas.

Martín Guzmán afina el plan antigrieta con foco en 'nuevo IFE', renta 'inesperada' y energía antes de la reunión con el FMI

Domingo Cavallo y el 'nuevo IFE': "Este Gobierno no va a poder eliminar los planes sociales"

El diseño de este plan elaborado por el equipo de Guzmán será financiado con una modificación tributaria para que el Estado pueda recaudar parte de lo que Guzmán llamó la "renta inesperada" de algunos sectores por el shock de precios internacionales que siguió a la guerra en Ucrania. 

En este punto se busca obtener mayor recaudación del campo, el blanco predilecto de Cristina Kirchner desde la Resolución 125 del 2008 que desató una batalla frontal con el agro. También es un ataque frontal a los grandes empresarios como quiere el kirchnerismo.

Este esquema anunciado cumple la doble función de atender a los sectores bajos y a la vez intenta cumplir con los preceptos acordados con el FMI de evitar mayor emisión de moneda de parte del BCRA. El mecanismo para canalizar el gravamen a esta "renta inesperada" será por medio de un proyecto de ley acordado con empresarios y gremios. Aunque la oposición no definió aun si dará su apoyo clave en el Congreso.

A su vez, el plan de Guzmán ofrece a los empresarios y gremios avanzar con el debate de paritarias acelerado. Esto fue lo que acordó el mismo Guzmán con la UIA y la CGT la semana pasada. "No nos desentendemos de los trabajadores informales, ellos correrán por el lado del debate de paritarias", aclaró el Presidente.

Tanto en la Casa Rosada como en el Ministerio de Economía remarcaban a El Cronista que la decisión de avanzar con este paquete de medidas resulta también demostrar un "plan de acción" ante el incremento de la inflación del 6,7% que dio el INDEC la semana pasada. Es un reacción tardía pero reacción al fin. "Hoy estamos atacando este problema. Atacamos la génesis de la inflación", dijo Alberto Fernández a modo de justificativo al índice anunciado. 

El Presidente expuso una vez más el problema que enfrenta la Argentina: "los salarios no logran alcanzar a la inflación", dijo. Esta vez lo hizo al lado del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, un hombre que proviene de la extrema derecha y ortodoxia económica. Otra señal para Cristina Kirchner en cuanto a que el rumbo de la economía y de la política exterior está atado a sus manos.

PUJA INTERNA Y CAMBIOS DE GABINETE

Guzmán y su equipo apuntan a desterrar de una vez por todas la puja con el kirchnerismo duro del gobierno encarnado en el Secretario de Comercio, Roberto Felleti y el secretario de Energía Darío Martínez.

El llamado a audiencias públicas para definir el nuevo esquema de aumentos de tarifas segmentados forma parte de esta estrategia de dar por finalizada la pelea entre el kirchnerismo duro y el albertismo en el Ministerio de Economía.

Allegados a Guzmán aseguraban a El Cronista que este esquema de redefinición tarifaria que va con aumentos del 40% al 20% está acordado con Martínez. En tal caso, el único funcionario kirchnerista en "pie de guerra" que visualizan en Economía es el subsecretario de Energía, Roberto Basualdo.

En paralelo a toda esta jugada de exponer un Gobierno reactivo y con planes económicos el Presidente evalúa a fuego lento los cambios de Gabinete. "Habrá cambios pero no serán los que imponga nadie", dijo tajante un secretario de Estado con acceso al despacho presidencial.

En este sentido, el recambio ministerial de Alberto Fernández se dará en función de su nuevo esquema de poder y no estará atado a las pretensiones de Cristina Kirchner. No está contemplado en primera instancia que Guzmán se vaya del Gobierno en lo inmediato como pretendía el kirchnerismo duro.

En rigor, el anuncio de medidas llegó para ratificar también a Guzmán y su equipo. De hecho, el ministro de Economía viajó anoche a Washington para reunirse con el FMI y dar seguimiento a las revisiones periódicas del Fondo tras el acuerdo. 

La foto de Alberto Fernández junto a Guzmán en el Salón Blanco de la Casa Rosada fue la muestra cabal de que uno de los objetivos ocultos del anuncio estaba cumplido: dar muestras de autoridad presidencial y control en los cambios ministeriales.

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.