Oro blancoExclusivo Members

Litio estratégico, de Gabriel Boric a Cristina Kirchner: la experiencia argentina que estudia Chile

"Argentina tiene una experiencia muy positiva entre YPF y el mundo científico en baterías", detalló la viceministra de Comercio de Chile Claudia Sanhueza. La relación comercial y los espacios de cooperación bilaterales

En esta noticia

 Chile presentó días atrás su estrategia nacional del litio, que busca ampliar la participación del Estado en la extracción del llamado "oro blanco" pero también persigue la generación de productos con valor agregado. Para eso, unos días antes, en el marco de una reunión bilateral, la viceministra de Comercio del país vecino, Claudia Sanhueza, recorrió la planta de Y-Tec, la empresa de investigación y desarrollo de YPF y el Conicet, para conocer la experiencia de producción de baterías que se desarrolla en Argentina.

"El litio se transforma en un mineral estratégico para la electromovilidad y para disminuir la huella de carbono", explicó Sanhueza, sobre el recorrido por Y-Tec para analizar el desarrollo de baterías que se lleva adelante en Argentina. "Uno de los aspectos fundacionales que tenemos como Gobierno es que la productividad está estancada en los últimos 15 años y eso significa que no estamos agregando valor a lo que producimos, por eso buscar inversiones que puedan agregar valor es parte de la agenda. No se trata sólo de extraer los minerales sino de fabricar y tener una política productiva, para ofrecer un producto al mundo, como las baterías", agregó.

Hoy Argentina, Bolivia y Chile representan la principal reserva de litio a nivel global, con el 65% del 'oro blanco'. El presidente chileno Gabriel Boric anunció días atrás la estrategia para el sector, que incluye la creación de una Empresa Nacional del Litio y la promoción de productos de litio con valor agregado. Con la principal concesión en la región de Atacama que vence en 2030, Chile ya piensa en qué hará en 7 años. 

La planta de Y-Tec para el desarrollo de baterías en base al litio

 En su 'clase magistral' del jueves en el Teatro Argentino de La Plata, Cristina Kirchner ponderó "lo que hizo Chile con el litio" a partir del anuncio de Boric y plantó la semilla: "¿Vamos a declararlo recurso estratégico?".  

En el plano del desarrollo de baterías, los críticos aseguran que el negocio es dominado por China y será difícil competir. En Chile, en tanto, ven con buenos ojos el caso Y-Tec: "Argentina tiene una experiencia muy positiva entre YPF y el mundo científico para hacer posible la producción de baterías y nos interesa conocerla", enfatizó la representante de Relaciones Internacionales en diálogo con El Cronista.

La embajadora Bárbara Figueroa y la viceministra Claudia Sanhueza reunidas con la secretaria de Cancillería Cecilia Todesca

  El buen momento diplomático bilateral contribuye a la cooperación. La relación entre Argentina y Chile es "muy antigua, muy amistosa y muy fuerte. El lazo es muy férreo y se da bien en estos momentos", aseguró Sanhueza y recordó la visita de Alberto Fernández a Boric el pasado 5 de abril

"Pospandemia hemos tenido en la región desafíos importantes económicos, la inflación, los grupos rezagados por las restricciones y el tema sanitario. Hay mucho espacio de colaboración y para nuestro Gobierno es importante generar esos vínculos con la región y en estos momentos hay un espacio especial entre la Argentina y Chile para poder darle forma a eso", agregó la viceministra de Comercio.  

Superávit comercial

El intercambio comercial bilateral llega a los u$s 5.797 millones. "El arancel para el comercio entre Argentina y Chile es cero, porque tenemos 100% de preferencia". La balanza es superavitaria para la Argentina, según remarcó la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, quien pasó por Buenos Aires para participar de la Comisión Administradora Bilateral del Acuerdo Comercial entre ambos países. En ese marco se reunió con la secretaria de Relaciones Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca.

Alberto Fernández y Gabriel Boric en 2022 durante una visita a Buenos Aires

La Argentina registró exportaciones a Chile por u$s 5.020 millones, con un crecimiento del 63,5% respecto de 2019, e importaciones por u$s 778 millones, un 45% superior a 2019, detalló el Palacio San Martín.

Así, pese a las restricciones comerciales y de acceso al mercado de cambios que rigen en el país hoy, Sanhueza consideró que "Argentina tiene un superávit comercial en la balanza bastante importante, de aproximadamente u$s 4900 millones". Es decir, exporta más de lo que importa. "Chile es un país que no tiene efectos negativos en el mercado cambiario argentino", remarcó.

El acuerdo bilateral abarca temas de política económica internacional "que ayudan a favorecer el intercambio y enfatiza aspectos prioritarios, como el capítulo pymes, de género, para fortalecer las cadenas globales de valor, mejorar la productividad e innovación", entre otros. El capítulo ambiental también es relevante en la relación bilateral. Chile define su política como 'turquesa', un verde que incorpora el azul por el cuidado del mar. En el ámbito del comercio inclusivo, también se busca ampliar la participación de mujeres en el comercio internacional.

La mesa de trabajo de pymes busca que se abran las compras públicas a las compañías de los dos países, lo que permitiría a las pymes argentinas postularse a las licitaciones y al revés. "Hay un interés muy natural en los empresarios de mantener la colaboración y las inversiones", confió Sanhueza sobre la visión del sector privado.

La inversión de Chile en Argentina

En relación con las inversiones, desde la Cancillería explicaron que "Argentina es receptora del 16,6% del total invertido por Chile en el mundo, lo que representa u$s 22.512 millones, y las inversiones con capitales chilenos se diversifican en varios sectores: servicios, alimentos y bebidas, metalmecánica y metalurgia, industria química, energía, forestal y minero y con impacto positivo en el empleo". 

En ese contexto, en la bilateral se acordó un Plan de Trabajo para el intercambio de información y estadísticas de comercio exterior, identificación de oportunidades en el comercio y relevamiento de posibles barreras, acciones de cooperación y trabajos conjuntos en materia de compras públicas, comercio y medio ambiente, telecomunicaciones e inversiones y comercio electrónico

Otro de los puntos fuertes para la relación bilateral es el armado de las cadenas de valor en sectores priorizados, entre ellos, industria alimenticia, productos médicos, equipamiento hospitalario, servicios y equipamiento para la minería.

Temas relacionados
Más noticias de Litio

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.