Todos los cambios negociados en la última versión de la ley: punto por punto
El texto que tenía 664 artículos pasó a reunir 386 en su último borrador que aplica modificaciones al dictamen de las comisiones. Por dónde pasó la motosierra de la oposición durante el último fin de semana. El punto en discordia que sigue en pie
Tras la conferencia de prensa en la que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaba que el capítulo fiscal de la Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos sería dejado de lado, ayer se conoció el texto final, que el oficialismo buscará aprobar esta semana en el recinto de la Cámara de Diputados.
Al texto del dictamen se le sumaron nuevos cambios y supresiones, a raíz de los planteos de los cuatro bloques "dialoguistas" que se muestran dispuestos a acompañar el megaproyecto de ley que, a lo largo del mes perdió casi 300 artículos. En cambio, sigue en pie un capítulo clave para el relato libertario, que los dialoguistas no descartan rechazar.
Anoche se conoció que, en el marco de las negociaciones por la ley ómnibus, el oficialismo volvía a ceder ante los pedidos de la oposición dialoguista.
De no ser así, los bloques de la UCR, Innovación Federal, Hacemos Coalición Federal y el PRO se disponían a bloquear una serie de artículos en el recinto. Entre ellos, el que declara una serie de emergencias durante un año, junto con el que dispone la delegación de facultades en esas mismas materias, así como también, la transferencia del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses al Tesoro Nacional.
"No estoy dispuesto a negociar nada", había dicho el presidente Javier Milei a la periodista Patricia Janiot hacia finales de la semana pasada, al referirse a la Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos.
"Puede ser que algunas reformas en lugar de ir ahora puedan ir más tarde, pero no las negociamos", agregó el mandatario. Horas después de conocerse esas declaraciones, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo anunciaba, conferencia de prensa mediante, que el corazón de la ley, es decir, el capítulo fiscal, quedaba para más adelante.
Así, los libertarios dejaban afuera del articulado el tramo de la ley con la que el Poder Ejecutivo aspiraba a alcanzar el "déficit cero" que se puso como meta principal.
Nuevas concesiones
A lo largo del fin de semana, las concesiones de La Libertad Avanza siguieron. "En una batalla, la victoria no depende del número de soldados, sino de las fuerzas del cielo", repiten los libertarios.
Pero, en su debut en el Poder Legislativo, el oficialismo cayó en la cuenta de que, al menos en el Congreso, no se imponen las fuerzas del cielo, sino de los números (de diputados).
Los dialoguistas, que reúnen un centenar de bancas, hicieron valer ese número ante un oficialismo que tiene un bloque de 38 diputados y, con suerte, una decena de aliados incondicionales. Así fue que anoche se conoció el texto que el oficialismo intentará aprobar en la sesión que, todo indica, se celebrará mañana.
Así, en un mes, el texto que originalmente tenía 664 artículos pasó a reunir 386. Es decir, 278 artículos quedaron directamente "afuera" del megaproyecto. Y, en los restantes, la oposición logró hacerle cambios.
Uno por uno: cuáles son los cambios a la ley ómnibus
Durante el fin de semana, en el artículo de declaración de emergencias volvió a pasar la motosierra. A lo largo del mes, de las 11 emergencias que La Libertad Avanza quería declarar, junto con la delegación de facultades legislativas, cuatro quedaron en el camino: social, defensa, previsional y sanitaria.
La gran duda estaba puesta en si la previsional seguiría en pie. De ser así, el Poder Ejecutivo tenía la chance de suspender la fórmula de movilidad jubilatoria, tal cual se planteaba en la versión original de la ley ómnibus.
Así las cosas, quedaron en el articulado final siguientes emergencias: económica, financiera, fiscal, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa. El grueso de los dialoguistas coincidía en que debían mantener aquellas materias vinculadas con la economía, lo administrativo y la seguridad. Y así fue.
De todas maneras, la oposición también introdujo modificaciones en el articulado de la delegación de facultades para todas esas materias. Por caso, suprimieron las facultades de modificar asignaciones específicas, así como también, se cambiaron y limitaron las facultades vinculadas a la prórroga de jurisdicción y rescisión de contratos.
Otro cambio que lograron los dialoguistas fue introducirle modificaciones al artículo que establecía la transferencia de activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses al Tesoro Nacional. Por cómo quedó redactado el artículo, sólo se consolida la deuda y no el fondo en su totalidad. En concreto, los activos y obligaciones no negociables se quedarían en el FGS.
Asimismo, La Libertad Avanza también eliminó el artículo de derogación de incompatibilidad luego de ser funcionario de la Comisión Nacional de Valores. De quedar ese artículo en pie, habría quedado habilitado lo que se conoce como "puerta giratoria de salida".
Más cambios a la Ley Ómnibus
En el texto que circuló en las últimas horas, además, se observa que si bien Caputo anunció que el capítulo fiscal quedaba afuera del proyecto, se mantiene el apartado vinculado con impuestos internos, transparencia fiscal, otras medidas, como por ejemplo, la asignación específica del impuesto PAIS.
Por otra parte, los dialoguistas modificaron el artículo de fondos fiduciarios energéticos para mantener en pie las tarifas de gas diferenciadas en las regiones del país que se registran bajas temperaturas. Se trata del régimen conocido como de Zona Fría y que beneficia a cerca de tres millones de usuarios.
En tanto, se excluyeron del texto final las modificaciones al Código Civil, en conceptos de fondo como mora o teoría de la imprevisión. En cambio, quedaron los cambios vinculados a divorcio, sucesiones y contratos comerciales.
Por último, se eliminaron las reformas en torno al sistema electoral. Si bien el grueso del capítulo ya había sido dejado de lado, quedaban los artículos que suprimían los topes para el financiamiento de los partidos políticos, que era fuertemente resistido por los bloques dialoguistas.
Privatización de empresas: sigue la puja
La autorización a privatizar casi una cuarentena de empresas públicas, con el mero aval de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, creada por el artículo 14 de la Ley N° 23.696, también conocida como Ley Dromi es el punto donde persisten las diferencias entre dialoguistas y libertarios.
Los primeros piden que los pliegos de las empresas entre las que figuran, entre otras, Télam, Aysa, Aerolíneas Argentinas, Fabricaciones Militares, pasen por el cuerpo de ambas cámaras. Rechazan la redacción tal cual quedó.
"Aún estamos en desacuerdo", reconoció uno de los dialoguistas que sigue el minuto a minuto de las negociaciones. Y no descartó que ese artículo sea rechazado de plano en el recinto.
Cómo quedó el texto final
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios