La industria se contrajo 0,3% en enero y cortó así una racha de 14 meses seguidos de crecimiento
En parte es por la elevada base de comparación y volúmenes de producción que superan los estándares pre-Covid. La clave es saber si se trata de una cuestión puntual de este mes o el primer capítulo de un cambio de tendencia.
El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI) registró en enero una caída de 0,3% en relación al mismo mes de 2021 y de esta manera revirtió una tendencia positiva que hilvanó 14 meses consecutivos de crecimiento en la actividad fabril.
La serie desestacionalizada comparada con el mes anterior muestra una variación negativa de 5,5%.
Las principales bajas en el mes a nivel de grandes rubros, estuvieron en Automotores y otros equipos de transporte (-12%), Muebles y otras industrias manufactureras (-7%), Minerales no metálicos e industrias metálicas básicas (-6,1%) y Alimentos, bebidas y tabaco (-3,7%).
Venta de autos usados en baja: cuánto cuestan los modelos que más se compran
Qué pasó sector por sector
En el desagregado por ramas de actividad, varios de los principales segmentos en Alimentos y Bebidas tuvieron un desempeño negativo. Por caso, la molienda de oleaginosas tuvo en enero una baja de 21,2%, en parte por una elevada base de comparación en enero 2021, tras la sobrecarga de actividad que hubo ese mes tras el paro de tres semanas de los portuarios en diciembre de 2020.
También se contrajeron la elaboración de aceite y subproductos de soja (-23,4%), la producción de vinos (-13,2%), productos lácteos (-4,8% interanual) y producción de carne vacuna (-3,5%).
El valor del precio internacional del trigo puso en alerta al Gobierno
Por su parte, vehículos automotores se contrajo -18,3% en enero, autopartes un -21,9%, industrias metálicas básicas (-4,3%) y minerales no metálicos (-8,3%).
Las buenas noticias estuvieron en sustancias y productos químicos, con crecimiento de 8,2%, prendas de vestir (9,4%), calzado (52,2%), papel y sus productos (10,8%), naftas (0,7%) y gasoil (1,5%), aunque asfalto cayó 11,8%. la maquinaria y equipo en conjunto creció 8,6%, pero la maquinaria agrícola saltó nada menos que 16,4%.
La producción de autos creció más del 70% en febrero
Qué espera el Gobierno hacia adelante
En despachos oficiales destacaron que pese a la caída de enero "el nivel de actividad industrial es alto, ubicándose 6,2% por encima del nivel pre-Covid de febrero de 2020 (serie sin estacionalidad) y superando en 4,1% el nivel de enero de 2020 y 4,0% el de enero de 2019", en la comparación con la serie original.
Ternium Argentina quiere más de u$s 1000 millones por las acciones de su par mexicana
Entre las razones que explican el desempeño en el sector fabril cabe recordar que en enero se registró fuerte rebrote de los contagios de Covid, en el marco de la ola de ómicron, que afectó las operaciones en muchas plantas.
Además, hubo muchas más paradas técnicas que en enero 2021, el mes base de comparación y por otra parte, la actividad de la construcción se vio particularmente afectada por intensas lluvias en la zona Centro del país, que complicaron a este sector.
La economía creció 10,3% en 2021, impulsada por la industria, el comercio y el agro
En una serie de tuits el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, señaló que la foto de enero es puntual por estos factores pero que los indicadores que empiezan a aparecer de febrero ya muestran una sólida recuperación de la actividad fabril.
"Los primeros datos que llegan de febrero son nuevamente positivos. De acuerdo a datos de consumo energético en las fábricas, prevemos un crecimiento industrial superior al 4% interanual en febrero, revirtiendo la leve caída de enero", apuntó Kulfas.
Y citó como ejemplo a la producción automotriz que "creció 73% contra febrero de 2021 y 15% contra 2019". En ese sentido destacó que "fue el mejor febrero en cuatro años".
Por su parte, los despachos de cemento crecieron 16% interanual el mes pasado y fueron los más altos de la historia para ese mes, remarcó el funcionario.
Kulfas puso el foco, además, en la mejora de los indicadores de empleo, recordando que según las estadísticas del Ministerio de Trabajo difundidas este martes, en diciembre ya se recuperaron todos los puestos de trabajo perdidos por la pandemia, y destacó que "la industria fue el gran motor de la recuperación de esos empleos, acompañada por ramas como software, construcción y minería".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios