Cómo será la devolución del impuesto a las tarjetas de crédito que planifica la Ciudad
"Si la Corte Suprema ordena restituir los fondos de forma retroactiva, le devolvemos la plata del impuesto a las tarjetas de crédito a cada vecino", dijo Larreta este sábado. Por qué todavía no será posible y qué posibilidades existen.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que la Ciudad le devolverá a los vecinos lo recaudado por el Impuesto a las tarjetas de crédito, aunque sólo en el caso que la Corte Suprema le ordene al Gobierno Nacional la restitución de fondos de forma retroactiva.
"Si la Corte Suprema ordena restituir los fondos de forma retroactiva, le devolvemos la plata del impuesto a las tarjetas de crédito a cada vecino, no tengan dudas", dijo en una actividad con vecinos de Parque Chacabuco junto al aspirante a jefe de Gobierno del radicalismo, Martín Lousteau.
La Legislatura porteña le dio luz verde a la eliminación del impuesto a las tarjetas de crédito
Horacio Rodríguez Larreta: "Hay que sacar el cepo lo antes posible"
La declaración se produce días después de que la Legislatura porteña aprobara la derogación de la tributación para aquel medio de pago, vigente desde 2021, cuando la gestión porteña acudió a la creación de la tasa para "compensar la quita" de los fondos coparticipables.
El compromiso asumido por el jefe de Gobierno, aplicable en caso de producirse la devolución retroactiva luego del fallo de la Corte Suprema, reviste de ciertos matices que merecen ser mencionados:
Devolución del impuesto a las tarjetas de crédito: qué dice la Ciudad
El 21 de diciembre de 2022, la Corte Suprema de Justicia dictó una medida cautelar en favor de la administración porteña, por lo cual ordenó al Estado Nacional la entrega de 2,95% de la masa de fondos coparticipables, siendo mayor al 1,4% que dispuso Nación en 2020, pero menor al 3,5% que la Ciudad ostentaba anteriormente.
El fallo no indicó retroactividad, es decir, la administración de Alberto Fernández no debe resarcir el monto diferencial de los dos años en los que rigió esa cuota de la copartipación. La excepción sería un cambio posterior en la postura de los magistrados, lo cual es claramente improbable.
Sin embargo, desde que rige la decisión de la Corte Suprema, Nación no aumentó los fondos en efectivo y propuso, en cambio, una reasignación de recursos de bonos TX31, para ser transferidos a una cuenta del Banco Nación a una cuenta a nombre del GCBA, mecanismo que fue rechazado por Larreta.
Así, ese monto diferencial que, según denuncian desde la Ciudad, "no fue pagado", es el que sería devuelto. Estimaciones hechas desde las oficinas porteñas acusan un total de $ 45.000 millones. "La Ley dice que la 'copa' se paga en pesos, por transferencias diarias y del Banco Nación. No aceptamos los bonos", remarcan a este medio fuentes del gobierno porteño.
Cómo sería la devolución del impuesto a las tarjetas de crédito
De esta manera, la disposición hecha por Rodríguez Larreta tiene dos posibilidades:
- Que Nación acepte la devolución del monto de los últimos dos meses que reclama la Ciudad;
- o que la Corte Suprema revea su decisión y ordene una devolución retroactiva desde la modificación de la cuota coparticipable en 2020.
Sin alguno de estos escenarios no existe retorno de ese capital, explican a El Cronista desde Uspallata.
Sobre el primer escenario, el cual consideran como el más probable, puntualizaron: "El Gobierno no cumplió con el fallo. Desde el 22 del diciembre nos deben la diferencia del 1,4 al 2,95 por ciento. Si lo reconocen y nos empieza a transferir, nos sigue debiendo los $ 45.000 millones. Si nos pagan ese retroactivo nosotros buscamos la operatoria para devolver lo que corresponde al 1,2% del impuesto, que son esos dos meses, porque el fallo de la corte no es retroactivo".
En caso de darse, la devolución a los afectados por la alícuota será en términos nominales y tendrá que esperarse al detalle fino de cómo se formule esa operatoria.
Compartí tus comentarios