PBI

Aunque se frenó en el cuarto trimestre, la actividad económica creció 5,2% en 2022

El PBI del cuarto trimestre del año pasado fue 1,9% superior al de igual período del 2021, pero 1,5% por debajo del tercer trimestre de 2022.

El Producto Bruto Interno (PBI) creció durante el año pasado 5,2%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, el PBI del cuarto trimestre del año pasado fue 1,9% superior al de igual período del 2021, pero 1,5% por debajo del tercer trimestre de 2022.

El Indec dio cuenta que durante el cuarto trimestre del año pasado se observó un incremento de 0,1% en la formación bruta de capital fijo, al tiempo que el consumo privado creció 5,1%; el consumo del sector público descendió 2,1%, y las exportaciones de bienes y servicios reales registraron un aumento de 8,6%.

En términos desestacionalizados, con respecto al tercer trimestre de 2022, las importaciones cayeron 8,6%, el consumo privado registró un descenso de 1,5%, el consumo del sector público bajó 0,3%, las exportaciones subieron 8,7% y la formación bruta de capital fijo registró una merma de 7,2%.

Según el informe del ente  de estadísticas oficiales, el incremento del 5,2% interanual (ia) del PIB en el año 2022 respondió al aumento de todos los componentes de la demanda: el Consumo privado creció 9,4% i.a.; el Consumo público, 1,8% i.a.; las Exportaciones, 5,7% i.a.; y la Formación bruta de capital fijo se incrementó 10,9% respecto al 2021.

"Por el lado de la oferta, casi todos los sectores de actividad mostraron una recuperación con excepción de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que descendió 4,1%. Se destacan los incrementos de Hoteles y restaurantes (35,0% ia), Explotación de minas y canteras (13,5% ia) y Hogares privados con servicio doméstico (10,3% ia)", detalla el documento. 

Y añade: "Medido a precios corrientes, el Consumo privado fue el componente más importanteb de la demanda con el 63,7% del PIB, seguido por la Formación bruta de capital fijo (17,3% del PIB), las Exportaciones (16,8% del PIB) y el Consumo público (15,6% del PIB).



Cómo le fue a cada sector de la economía

  • El valor agregado del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura descendió 10,3% en el cuarto trimestre con respecto a igual lapso del año anterior.
  • Pesca tuvo una caída interanual de 9,9%.
  • Explotación de minas y canteras ascendió 11,1%
  • La industria manufacturera tuvo un aumento en el nivel de actividad de 1,1%.
  • El nivel de actividad de electricidad, gas y agua aumentó 4,8% 
  • La actividad de la construcción creció 2,5% en el cuarto trimestre.
  • El sector comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo un incremento de 2,7%.
  • Hoteles y restaurantes registró un aumento de 20%.
  • Transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvo una suba de 3,5%.
  • La actividad de intermediación financiera cayó 2,4% respecto al mismo período del año anterior.
  • Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler experimentaron un incremento de 3,2%.
  • El sector administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria vio un crecimiento de 1,5%.
  • El sector de enseñanza mostró un aumento de 2,9%.
  • Los servicios sociales y de salud,  una suba de 1,1%.
  • El rubro otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales creció 6,1%.
  • El sector hogares privados con servicio doméstico tuvo un crecimiento de 13%.

Hacia el futuro, la consultora LCG espera "un escenario antagónico al observado durante 2022. En primer lugar, la cruda sequía que atraviesa el agro significarán USD 15 MM menos de exportaciones, lo que afectará la disponibilidad de divisas para importaciones, condicionando la operatividad de la industria y el comercio".

"Por otro lado, en pleno año electoral y un contexto macroeconómico frágil (inflación de tres dígitos, mayores trabas a las importaciones y un comprometido perfil de vencimientos de la deuda en pesos del Tesoro) difícilmente la inversión continúe exhibiendo el vigoroso crecimiento que mostró en 2022", agrega el trabajo. 

"Por último, en vistas de una inflación instalada por encima del 100% y un gasto público acotado por menores ingresos fiscales (por la sequía y menor actividad), no esperamos que el Consumo Público sea un driver para el crecimiento, por lo que el Consumo Privado perdería este amortiguador para su estímulo", concluye. 

Temas relacionados
Más noticias de Actividad económica
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.