Reforma previsional

Las jubilaciones especiales cuestan 7% del PBI, más que el sistema general

Los sectores que son considerados "de excepción" perciben haberes hasta un 85% mayores que el promedio del Sistema Previsional.

Más de la mitad del gasto en jubilaciones y pensiones en Argentina corresponde a los regímenes de excepción, que representan el 7% del PBI, por arriba del 5,8% del sistema general.

"Existen al menos 177 regímenes previsionales diferenciales, especiales, provinciales, profesionales o no contributivos con sus propias reglas, instituciones y mecanismos de financiamiento, que se diferencian del régimen general conocido como SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) y explican un 40% de los beneficios y más de la mitad del gasto del sector", explicó el economista Rafael Rofman, director del programa de Protección Social del think tank Cippec.

Según el análisis, existen más de 3,7 millones de beneficios bajo regímenes de excepción, que corresponden a un 40% del total de los beneficiarios. En la mayoría de los casos, perciben haberes que son hasta un 85% superiores al promedio del SIPA, detalla el documento "Los regímenes previsionales de excepción en Argentina".

Con el diferencial que representan esos regímenes, se podría mejorar en un 30% las jubilaciones promedio del sistema general. Los $ 21.000 pesos promedio que cobran jubilados y pensionados podrían pasar a $ 30.000 mensuales, de acuerdo con las estimaciones de Rofman, que aclara que la propuesta, que será presentada a autoridades y legisladores, es gradual. "No se puede afectar los derechos adquiridos. La reforma que proponemos es hacia futuro", indicó en una reunión virtual con Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.

Según indicaron los especialistas, los regímenes de excepción "no responden a una estrategia para identificar sectores con mayores vulnerabilidades sino al éxito puntual" de lobby de los distintos grupos de interés. El documento plantea que el sistema produce "costos excesivos, inequidades e ineficiencias".

Las pensiones no contributivas son el componente más relevante en términos de cobertura, pero dado los montos relativamente bajos que pagan, su impacto fiscal es menor. En cambio, los esquemas provinciales son los más importantes, ya que implican un gasto del 2,5% del PBI.

En medio de discusiones sobre la sustentabilidad del sistema y la negociación con el FMI, que aboga por una reforma del sistema de pensiones, Rofman consideró que una política que apunte a mejorar la racionalidad del gasto puede ser bien recibida por el Fondo. "Hoy gastamos casi el 13% del producto en jubilaciones y pensiones. Es uno de cada 8 pesos que se generan", dijo el ex analista del Banco Mundial.

PRIVILEGIOS EN ASCENSO

El número de jubilaciones bajo el régimen general de ANSES se mantuvo estable desde 2010, mientras que las jubilaciones en los regímenes especiales aumentaron más de un 40%.

De los siete regímenes nacionales especiales vigentes, cinco fueron restablecidos o creados entre 2005 y 2009. Esta tendencia continúa, lo que profundiza los problemas del sistema. "Solo en 2020 se presentaron 33 proyectos en la Cámara de Diputados que crean nuevos regímenes o amplían los existentes, y en los primeros meses de 2021 el Poder Ejecutivo anunció dos normas que amplían esquemas ya vigentes", remarcó Rofman, que reconoció que los incentivos políticos para desarmar el esquema son bajos.

Temas relacionados
Más noticias de jubilaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • CG

    Carlos Giusti

    19/05/21

    La Argentina hace muchos años que se ha convertido en el país de los privilegios, si alguna vez esta sociedad quiere se justa debe hacer todo lo contrario de lo que se hizo en los últimos 50 años. Una gran parte de este pueblo se ha dejado encandilar por los que hablan de justicia social y no han hecho otra cosa que aumentar los privilegios para una minoría

    0
    0
    Responder
  • LEB

    Luis Esteban Brusco

    19/05/21

    Eliminaron el artículo de CIPPEC. ¡Pensiones no contributivas 17,1%! Viva la pepa.

    0
    0
    Responder