Precios calientes

Inflación, carne y sequía: el complejo combo que presionará cada vez más fuerte sobre los alimentos

A pesar de Precios Justos, los incrementos relevados en febrero superan el 6%. Notorias diferencias entre almacenes y supermercados.

En esta noticia

Los precios de los alimentos subieron más que la media de inflación en febrero, según distintos relevamientos públicos y privados. Economistas esperan que la tendencia continúe en los próximos meses, a pesar de Precios Justos, por el traslado a consumidores del incremento en el precio de la hacienda y el impacto de la sequía.

Inflación: otro dato caliente en febrero con rubros que viajan al 6% y las subas de marzo

¿Se frena el ajuste? Los datos fiscales que se cuelan en la negociación con el FMI

Según el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación de febrero fue del 6%, pero el rubro Alimentos y Bebidas trepó 7,7%, con una fuerte aceleración desde el 6,1% previo, a pesar del relanzamiento de Precios Justos y la tónica de incrementos del 3,2%. Una medición de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, registró que en ese distrito los alimentos subieron 7%, dominados por carnes (9,9%) y lácteos y huevos (7%).

Las carnes también fueron el principal motor del fuerte incremento de precios que el Instituto de Investigación Social, Económica y Política (Isepci) relevó en el conurbano bonaerense. Allí, en febrero, hubo incrementos del 6,9% en almacenes, 15,7% en verdulerías y 24,6% en carnicerías, según este informe.

El aumento de la carne dispara la inflación de alimentos en lo que va del año.

Los números de consultoras son similares. LCG, que sigue semanalmente una canasta de alimentos y bebidas, notó que febrero cerró con una inflación del 5,9% punta a punta y del 6,8% promedio, con aumentos distribuidos a lo largo del mes. Esto, a contramano de lo que supondría Precios Justos, que permite una actualización del 3,2% que suele hacerse el primer día del mes. Para Eco Go, la inflación de alimentos habría llegado al 7,8% en febrero.

Precios Justos y no tanto

Ecolatina notó que, a pesar de Precios Justos, se profundizó una tendencia de los últimos diez años: aumentos de precios mayores en almacenes y autoservicios que en supermercados, en productos con precios acordados. "Desde su entrada en vigor, la diferencia entre los aumentos de algunos productos dentro del acuerdo no es menor: por ejemplo, en el canal tradicional el agua creció 10 puntos porcentuales por encima del canal moderno; los fideos, 9 puntos; la leche, 7 puntos; los yogures, 6 puntos", describió.

Los alimentos suben más en almacenes y autoservicios que en supermercados, según Ecolatina.

La inflación del primer bimestre también estuvo impactada por las fuertes subas de carnes, frutas y verduras, de más impacto en la canasta de los sectores populares. Sectores que, a su vez, suelen definir sus compras en los comercios de cercanía, donde los acuerdos de precio no tienen el mismo impacto que en supermercados.

"Los deciles más pobres de la sociedad no sólo gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en productos de consumo masivo, sino que tienden a utilizar menos las grandes superficies: según la última Encuesta de Gasto de los Hogares los hogares del 10% de menores ingresos destinan sólo el 15% de sus gastos en alimentos y bebidas al canal moderno, mientras que ese porcentaje crece a 45% en los hogares del 10% de mayores ingresos", indicó Ecolatina. "Entonces, si bien el plan logró cierto impacto, posiblemente no haya tenido la misma repercusión en hogares con menores ingresos", prosiguió.

Débil abastecimiento

Los supermercados atraviesan Precios Justos con niveles de abastecimiento en torno al 45%, según distintas fuentes del sector. Algunos grandes proveedores tienen canales de distribución propia, a través de los cuales pueden trasladar a comercios chicos listas con aumentos de precios mayores a los acordados. Pero la incorporación de mayoristas al programa oficial debió haber calmado la fuerte disparidad de precios entre las grandes superficies y los comercios de cercanía.

Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina, afirmó: "Esperamos que los precios mantengan una presión alcista derivada del impacto de la sequía, un mayor traslado de los aumentos en el precio de la hacienda y el potencial riesgo de un resquebrajamiento de los acuerdos producto de la menor disponibilidad de divisas para garantizar un acceso más fluido al Mercado Único y Libre de Cambios".

Temas relacionados
Más noticias de Inflación
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.