TrasladoExclusivo Members

Inflación: el rol del nuevo escudero de los precios y el duro round con empresas tras la devaluación

Guillermo Michel -ahora al frente de la negociación- y Tombolini buscan moderar el traslado a precios de la depreciación del tipo de cambio con negociación sobre costos e incentivos fiscales. Supermercados advierten que tienen menos stocks.

En esta noticia

El Gobierno comenzaba este mediodía a recibir a supermercados, mayoristas y grandes fabricantes de alimentos, productos de higiene y cuidado personal para definir el nuevo esquema de acuerdos de precios, mientras busca por todos los medios evitar que la inflación mensual llegue a los dos dígitos después de la devaluación y en la previa de la elección general.

Las empresas visitaban la sede de la Secretaría de Comercio con datos sobre el impacto de la devaluación y el impuesto PAIS del 7,5% en sus costos. Los supermercados, con stocks cada vez más cortos y más difíciles de reponer sin nuevos aumentos.

Pymes sin precios y sectores con doble impacto: el efecto en empresas post devaluación

Devaluación sorpresa, precios y el efecto bolsillo: Massa ya prepara el camino a octubre con el eje en la economía

A pocas horas de que el Indec publique el Índice de Precios al Consumidor de julio -que quedará anacrónico luego de la devaluación del 22%- la dependencia que conduce Matías Tombolini y -quizás- el titular de la Aduana, Guillermo Michel, recibían a los "formadores de precios" con las nuevas premisas con las que el Gobierno adelantó que renegociará los acuerdos. La pauta de aumentos buscada será bastante menor a la depreciación del peso. El Ejecutivo adelantó que la negociación se focalizará en la incidencia de los costos.

En este rincón, el Gobierno

Por un lado, el Ministerio de Economía trabaja con la certeza de que las empresas hicieron colchón en sus márgenes en los últimos años y, por lo tanto, tienen margen para absorber una parte del pass-through de la devaluación. Así surge del informe del secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, que sostiene que los márgenes brutos prácticamente se duplicaron en los últimos seis años.

Las empresas aumentaron sus márgenes en los últimos años, según el Ministerio de Economía.

Por otro lado, el tándem Michel - Tombolini buscará mostrar incentivos fiscales y cambiarios para las firmas que renueven sus acuerdos de precios a una pauta menor a la de la devaluación. Se mencionaron exenciones al anticipo extraordinario de Ganancias (que impuso la AFIP hace un mes) y acceso a divisas en plazos menores. Esto último, mientras las empresas que firmaron Precios Justos a cambio de una ventana cambiaria se quejan porque les extendieron los plazos a entre 180 y 360 días.

Michel, ahora al frente de la unidad renegociadora de precios, dictó este martes el cierre de exportaciones de carne por 15 días, a la espera de un nuevo acuerdo con frigoríficos. Tombolini encabezará algunas reuniones con supermercadistas.

En el otro, las empresas

Los supermercados llegan a la reunión con stocks menguantes. En algunos casos, con producto para tres o cuatro días, advirtieron en el sector. Otras fuentes le quitaron dramatismo: con las grandes empresas hay margen para negociar y que no falte más producto. El problema principal lo tienen con los proveedores pyme, que ya no tenían espacio para reponer mercadería sin trasladar a precios el impacto del impuesto PAIS previo a la devaluación.

"Nosotros no frenamos ventas y entregamos lo que estaba comprometido, pero avisamos a nuestros clientes que, seguramente, debamos aplicar aumentos luego de que nos convoque la Secretaría", indicaron en una gran alimenticia que esperaba esa reunión con el Gobierno. Relató que los proveedores comenzaron a retacear producto y a aumentar listas de precios. "Por ejemplo, todo lo que es trigo o girasol tiene precio atado al dólar oficial", indicó el ejecutivo de esta empresa líder.

Al respecto, el Gobierno validó un aumento en el aceite de girasol impactado por el fideicomiso, del 6,4%, que había quedado pospuestos del 1 de agosto a mitad de mes y ya quedó desfasado.

El rol de Guillermo Michel

Las empresas se preguntan por la nueva tónica de la negociación y qué rol ocupará Michel, ungido este lunes como jefe de una "unidad" encargada de renegociar los acuerdos de precios. Y si Tombolini quedará desdibujado en este contexto. 

La convocatoria partió de Comercio, como es habitual. Michel y el subsecretario de Comercio Exterior, Germán Cervantes, tienen la minucia de las importaciones. Tombolini solía destrabar operaciones que venían demoradas, si había divisas suficientes. Las empresas ya tienen trato con Michel. "Si no lo caminás, te cumple", resumió un directivo de una multinacional, sin pistas sobre lo que buscará el Gobierno.

El fideicomiso aceitero convalidó aumentos del 6,4% desde ayer, ya desfasados por la inflación.

Por lo pronto, sacan cuentas sobre el impacto fino de la devaluación en los costos. A eso suman el impuesto PAIS en insumos y fletes -con poquísimas excepciones, por el momento- y también las demoras para acceder a los dólares, en momentos en que se resiente al máximo la relación con los proveedores del exterior. Todo eso impacta en el número con el que buscan, desde hoy, el nuevo sendero de precios. 

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.