Impuestos, dólares y lluvia: qué dicen los números que mira Massa mientras avanza el plan anti sequía
Durante los últimos días se dieron algunas precipitaciones en varias zonas del país y se espera que esto vuelva a ocurrir. Avanza el plan de beneficios y exenciones para productores afectados.
Aunque tal vez no en el momento ni en la cantidad deseada, las lluvias comenzaron a llegar y les dan algo de alivio tanto a los productores como al Gobierno, que hace cuentas y esperan que el ingreso por exportaciones del campo se vean lo menos resentidas posibles.
Sergio Massa busca cerrar el REPO: cuántos dólares entrarían a las reservas
En términos de dinero, por otra parte, la aparición de las lluvias generó un movimiento bajista en el precio de la soja.
Durante los últimos días se dieron algunas precipitaciones que permitieron algo de humedad en los suelos de varias zonas del país, y todo indica que para los próximos días este comportamiento se podrá volver a dar.
Según estimaciones privadas, entre el 27 de enero y el 1º de febrero próximos se comenzarían a dar lluvias y tormentas generalizadas, de variada intensidad, sobre la mayor parte del centro y norte del país, el oeste y sur de la Patagonia.
También hay perspectivas de lluvias en el norte de Cuyo, sur del NOA, Chaco y sudoeste y sur de la Patagonia.
Mejor, pero no tanto
Todo este escenario, si bien es positivo de cara a la situación actual, no está ni cerca de revertir las pérdidas que ya generó la sequía. Sin embargo, sí lleva algo de alivio a los productores de cara a la parte final de la siembra de soja y maíz.
Cayó la salida de dólares por importaciones y la soja fue clave para equilibrar la balanza comercial
En este sentido, según el último boletín de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) las reservas de agua en el suelo siguen estando en condición de sequía en el centro y sur de Santa Fe, el sudeste de Córdoba, un sector del norte bonaerense y gran parte de Entre Ríos.
Las lluvias que se dieron el último fin de semana fueron generalizadas sobre el centro y norte del área agrícola argentino, con acumulados puntuales que alcanzaron los 90 milímetros en la zona núcleo y en el norte de Santa Fe, dos de las zonas más golpeadas por la sequía e impulsarán la finalización de la siembra de soja y maíz.
Los últimos datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) muestran que la falta de lluvias ya bajó cosecha de soja tocará las 37 millones de toneladas, unas 12 millones de toneladas por debajo de la estimación de diciembre.
Las lluvias, por otra parte, generaron un movimiento a la baja del precio de la soja.
De acuerdo con las cifras que maneja la BCR, los futuros de soja de Chicago finalizaron mixtos y generaron pérdidas leves, de hasta u$s 1 por tonelada, no solo debido a las últimas lluvias sino también a las previstas para los próximos días, lo que mejora las expectativas de producción.
Impuestos y créditos
En medio de este panorama, el Gobierno y el campo arman un esquema de beneficios que permitan paliar los efectos de la sequía. Ayer el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, mantuvo un encuentro con Carlos Castagnetto, titular de AFIP.
Allí se avanzó sobre la coordinación de mecanismos impositivos que permitan llevar alivio a todos los productores afectados por la falta de lluvias, y se ultiman detalles de una propuesta que tendrá como eje la generación de mecanismos, sobre todo, impositivos.
Así, una de las variables sobre la que se trabaja con las provincias es la declaración de emergencia, modificar algunas cuestiones impositivas, y devolver o no cobrar por un lapso determinado algunas cargas tributarias.
Impuestos, créditos y dólares: el semáforo del "plan sequía" que discutirán el Gobierno y el campo
Hoy Bahillo se reunirá con las autoridades del Banco Nación para continuar con la ronda de reuniones técnicas y definir mejoras que ayuden a mitigar los daños ocasionados por los efectos del clima.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios