Extraordinarias

Cómo fue la cita de Menem con bloques dialoguistas y qué pasará con las PASO

El presidente de la Cámara baja se reunió esta tarde con representantes de las fuerzas opositoras con miras a concretar una hoja de ruta para las dos sesiones pensadas para febrero. No obstante, no hay certezas sobre qué puede pasar con las primarias

Luego de que Javier Milei solicitara el tratamiento en extraordinarias de una serie de proyectos de diversa envergadura, las negociaciones en el Congreso han intentado ponerse en movimiento con distinta suerte según quien las mire. Algunos pocos son optimistas, otros las dan por finiquitadas y la mayoría creen que serán, al menos, complejas. 

La semana pasada, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó sendas reuniones con los presidentes de los bloques "dialoguistas" mayoritarios, es decir, la Unión Cívica Radical y el PRO. La lista de invitados había sido acotada y el espacio de Encuentro Federal reusó la invitación por considerar que todo debía hacerse en el Congreso. 

Con más de 20 diputados, el heterogéneo espacio que conduce Miguel Ángel Pichetto es clave para el futuro legislativo del gobierno y, por ello, fue uno de los invitados a la reunión que esta tarde encabezó el presidente de la Cámara, Martín Menem, y de la que también participaron los vicejefes Lisandro Catalán y José Rolandi.

Además asistieron los jefes de bancadas como Democracia para Siempre, Innovación Federal y Coalición Cívica, entre otros. "Todos los que no fueron a la Casa Rosada, menos Unión por la Patria y la Izquierda", comentó hoy una fuente parlamentaria. La lectura posible es que el Gobierno podría avanzar -al menos en Diputados- con proyectos clave sin el voto de esas dos fuerzas. 

Luego del encuentro, Oscar Zago (MID) afirmó que la semana próxima habría reuniones de comisión los días lunes, martes y miércoles con el objetivo de sesionar el jueves 6 de febrero con un temario que tendría como centro la modificación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. 

Ese diputado que originalmente formó parte del bloque de La Libertad Avanza se mostró esperanzado en conseguir quorum para iniciar la sesión.  Además habló de la "suspensión" de las PASO, dejando en claro que el proyecto enviado por el Jefe de Estado será modificado en profundidad. 

El oficialismo había anunciado que su idea era un reformateo del sistema político que incluía cambios al régimen de los Partidos y a su funcionamiento. Además proponía eliminar las PASO de raíz. Sin embargo, el trabajo era mucho mayor que sumar las manos de los bloques pequeños y medianos. 

Aunque "dialoguista", el PRO y la UCR estarían por imponer sus condiciones. El propio presidente del bloque amarillo, Cristian Ritondo, dijo hace una semana que su espacio estaría a favor de una suspensión de las PASO. Fuentes allegadas a ese bloque señalaron que siguen en la misma postura y anticiparon que si el oficialismo no cambiaba de parecer "no la tendría fácil". Ante esa posibilidad, todo indicaría que todo se volcaría a una "suspensión".

Francos dialogó con los bloques mayoritarios y ahora Menem deberá seducir a los medianos y pequeños

Las PASO, que han sido objetadas por el gasto que suponen, sirven para el ordenamiento de los partidos más grandes cuando pugnan distintas tendencias. Por ejemplo, el Peronismo y lo que fuera Justos por el Cambio las han sabido usar para definir candidaturas a nivel municipal o provincial. 

Mientras los "radicales con peluca" ya han manifestado su apoyo total al proyecto gubernamental, en el bloque de Democracia Para Siempre, Pablo Juliano dijo haber salido "decepcionado" del encuentro con Menem: "Se colocó en el temario lo de Ficha Limpia, pero en realidad no hay ninguna vocación ni ninguna voluntad de que esto termine prosperando". 

"Proponen postergar el tratamiento de ficha limpia, dejarlo postergado después del tratamiento primero de la eliminación de las PASO. Evidentemente, hay sólo una búsqueda electoralista, una agenda más de casta que de otra cosa. No nos pudieron responder nada con respecto al tratamiento del Presupuesto. No nos contestaron nada con respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Es decir, los temas centrales que hacen a la vida del Parlamento se han sido postergados por una animosidad meramente electoral de parte del Gobierno", dijo el jefe del bloque radical donde milita Facundo Manes. 

Por otra parte, desde Innovación Federal se ubican cercanos al kirchnerismo en un pedido que recorre a buena parte del arco opositor y es aquel de la falta de un Presupuesto para 2025. 

"Vamos a volver con el planteo de que hasta que no hablemos de Presupuesto no podemos dialogar nada. El oficialismo quiere manejar el Presupuesto con discrecionalidad absoluta. El Gobierno nunca tuvo voluntad de discutir Presupuesto porque quiere manejarlo como quiera en un año electoral", comentó Pamela Calletti, la presidenta de ese bloque en una entrevista radial brindada esta mañana. 

Tampoco fue invitado el bloque del peronismo kirchnerista que sigue siendo la primera minoría de la Cámara. El presidente de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, confirmó que no fueron llamados a la reunión de Menem y se preguntó si sus colegas "dialoguistas" van a pedir o no "que se habilite el tratamiento del presupuesto"

"¿Cómo es? Mandás un temario para extraordinarias y el tema más importante que tiene que tratar, donde está absolutamente todo, no está. La baja de las exportaciones o baja de los impuestos internos para determinada gama de autos, y todo eso se tiene que estar discutiendo en la ley de presupuesto", dijo.

Del mismo modo, se preguntó si un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo préstamo de u$4 11 mil millones no va a pasar por el Congreso.  "Hoy, si hubiera voluntad política de los otros bloques, hoy el tema en discusión tendría que ser el Presupuesto", añadió Martínez.

Por otra parte, esquivar la participación del kirchnerismo en Diputados es una apuesta de alto riesgo. En el Senado, donde nada está en movimiento a la espera de lo que pueda pasar en la Cámara baja, los bloques de Unión por la Patria pueden -con un poco de esfuerzo- bloquear cualquier proyecto de ley. En ese recinto, además, se deben votar los pliegos para cubrir los puestos de la Corte Suprema de Justicia, trámite que necesita de una mayoría agravada que sólo es posible con la concurrencia de los votos peronistas. 

Temas relacionados
Más noticias de Congreso Nacional

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.