Listas oficializadas

La Justicia señaló una "delicada problemática" en las elecciones bonaerenses

El juez federal con competencia señaló la proliferación de listas internas y de candidaturas "con escaso margen de representatividad" que podría "perjudicar la gestión del proceso electoral". Cómo quedan las opciones legislativas definitivas

El juez federal de La Plata con competencia electoral Alejo Ramos Padilla advirtió a la Cámara Nacional Electoral (CNE) sobre "la proliferación de líneas internas en agrupaciones políticas con escaso margen de representatividad", lo que resulta oneroso y complica el desarrollo de los comicios.

"La proliferación de listas internas que no cuentan con una representación política real no fortalece el principio de participación electoral y además de perjudicar la gestión del proceso electoral, afecta la calidad de la participación de los verdaderos actores del proceso político, a quienes el sistema electoral debe colocar en las mejores condiciones para poder llevar adelante la contienda", sostiene el oficio enviado a la Cámara.

El juez recordó que la Cámara había restringido la adjudicación de fondos mediante la interpretación de una ley que "garantiza a cada lista interna el financiamiento estatal para imprimir el equivalente a una boleta por elector".

Ello -agregó el tribunal- "podría traducirse en una significativa multiplicación de las listas internas oficializadas por las agrupaciones políticas y conducir a resultados irrazonables, significando una afectación claramente irracional de los siempre limitados recursos disponibles del Estado".

Las totalidad de listas a senador en las PASO de PBA. Fuente: CNE

Aunque la Cámara decidió entonces restringir el aporte de recursos estatales para la impresión de boletas de cada una de las líneas internas partidarias, la Corte Suprema nacional revirtió el criterio en 2020 ante una presentación del partido Alianza Frente Patriota Bandera Vecinal.

Según Ramos Padilla, "estas son las primeras elecciones presidenciales en las que rigió el criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en cifras récord de listas internas y candidaturas".

Las primarias, agrega el documento, "contaron con un número inédito de 31 agrupaciones que compitieron a nivel nacional, más de 1.600 listas partidarias, y la oficialización de casi 40.000 precandidaturas que se tradujeron en boletas de 8 cuerpos y 10 categorías para el distrito bonaerense".

El juez resaltó que "para los 35 cargos a diputados/as nacionales por el distrito se presentaron 24 agrupaciones políticas con un total de 30 listas internas, y sólo cuatro agrupaciones lograron superar el 1.5% de los sufragios válidamente emitidos, el piso electoral exigido para acceder a la instancia de elección general".

Aunque la CNE había restringido el aporte de recursos estatales para la impresión de boletas, la Corte Suprema de la Nación revirtió el criterio en 2020

Cifras similares se registraron para los cargos de senadores nacionales y legisladores del Parlasur. También destacó los casos de "agrupaciones que para algunas categorías presentaron hasta cinco listas internas, que aún sumadas no llegaron a obtener el 0,1% de los votos válidamente emitidos, o el de agrupaciones con cuatro listas internas que obtuvieron un total menor al 0,02%".

Según explicó el magistrado, además de las erogaciones presupuestarias en materia de boletas que ello implica, la proliferación de listas internas impactó significativamente en cada una de las actividades que componen el proceso electoral: la oficialización de las candidaturas; la aprobación de los modelos de boletas y la recepción, fiscalización y sellado de más de cuatro millones de ellas.

Ramos Padilla puso a consideración de la CNE "esta delicada problemática" a fin "de que pueda constatar si estas circunstancias también fueron detectadas en otros distritos y, en caso de entenderlo adecuado, se informe cuanto corresponda a la Corte Suprema de la Nación.

Se oficializaron las listas para octubre: cómo se componen

Más allá de sus críticas, Ramos Padilla oficializó las listas de candidatos a diputados y a senadores nacionales por la provincia de Buenos Aires de los partidos que lograron traspasar el 1,5% de los votos en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto pasado y cumplieron de esta forma con el requisito exigido por la ley para poder participar de las elecciones generales.

Así, en los comicios generales del 22 de octubre serán postulantes a senadores nacionales por Unión por la Patria (UP) Eduardo 'Wado' de Pedro y Juliana Di Tullio; y a parlamentario del Mercosur, Gustavo Arrieta.
En tanto, serán aspirantes a diputados nacionales por el peronismo Máximo Kirchner, Victoria Tolosa Paz, Mario Manrique, Cecilia Moreau, Santiago Cafiero, Luana Volnovich, Rodolfo Tailhade,Natalia Zaracho, Carlos Castagneto, Roxana Monzón, Matías Molle y Luciana Potenza.

A la vez, en Juntos por el Cambio (JxC) los candidatos a senadores serán Maximiliano Abad y María Eugenia Talerico, mientras Héctor Gay buscará ser parlamentario del Mercosur. Y componen las nóminas de diputados nacionales de este espacio Cristian Ritondo, Karina Banfi, Miguel Ángel Pichetto, Silvia Lospennato, Nicolás Massot, Patricia María Vázquez, Pablo Juliano, Mónica Frade, Martín Yesa, María Lorena Petrovich, Federico Suárez y Mariana Stilman.

De igual modo, La Libertad Avanza (LLA) propone como senadores nacionales a Juan Ignacio Nápoli y a Gladys Humenuk, y como parlamentario del Mercosur a Héctor Gálvez Zynwala. Y para diputados nacionales los libertarios postulan a Alberto Benegas Lynch, Marcela Pagano, Guillermo Montenegro, María Lorena Macyszyn, Pablo Ansaloni, Carla Santillás Juárez, Eduardo Falcone, Lilia Lemoine, Santiago Santurio, Lourdes Palavecino, Diego Spagnuolo y Johana Longo.

Por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) se presentarán como candidatos a senadores nacionales Graciela Beatriz Calderón y Darío Hermosilla; mientras que Julieta González será la aspirante a parlamentaria del Mercosur. Y para la Cámara baja competirpan Christian "Chipi" Castillo, Mónica Schlotthauer, Néstor Pitrola, María Belén Blanch Flower, Juan Carlos Giordano, Andrea Lanzette, Fernando Scarelo, Gabriela De la Rosa, Jorge Medina, Agustina Rivero, Diego Martínez y Natalia Aguilera.

Temas relacionados
Más noticias de Elecciones 2023

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.