

El espacio que lleva como candidato a Presidente a Horacio Rodríguez Larreta junto a Gerardo Morales como vicepresidente en las PASO, donde competirán con Patricia Bullrich, constituyó un grupo de política exterior con la presencia de todos los partidos que integran Juntos por el Cambio (JxC) y apuestan a duplicar las exportaciones en 6 años.
Aunque en la interna partidaria cada vez las diferencias son más tajantes, en el ámbito de la política exterior, que se liga a la búsqueda de divisas en el exterior -ya sea por el incremento de exportaciones como de inversiones-, indican que "gane Horacio o Bullrich las coincidencias son enormes".
El comité que tendrá la misión de tejer lazos con países de la región, de otros continentes y bloque económicos, lo integran economistas de larga trayectoria e incursión en la política.
Martín Redrado, que pasó por la presidencia del Banco Central durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, y Alfonso Prat Gay que ocupó el mismo lugar en los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner y, además, estuvo al frente de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación, con Mauricio Macri.
Mauricio Macri le respondió a Cristina Kirchner por el gasoducto: "No se meta con mi madre"
Con variantes, ambos plantean un "shock de medidas", descartan la dolarización de la economíay abonan el "ordenamiento del gasto" y salida del cepo cambiario que hoy afecta no sólo el acceso a dólares para las personas sino la actividad comercial, con restricciones a las importaciones y al giro de ganancias del sector privado al exterior.
En orden de prioridades, Redrado indicó que la secuencia inicia con un "shock de leyes, nuevo acuerdo con el FMI, confianza que se gana" y, en consecuencia, permitirá acortar la brecha entre el dólar financiero para luego "promover la inversión y devolverle la independencia al Banco Central", dijo en declaraciones a radio La Red.

A quien señalan como "trabajador denodado" y líder del equipo,Fernando Straface, secretario General y Relaciones Internacionales del gobierno porteño y conocido por ser uno de los fundadores del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) dijo que "el primer paso es restaurar la confianza internacional en la Argentina".
En diálogo con El Cronista subrayó la necesidad de recuperar una vinculación estratégica con Brasil, impulsar la entrada en vigencia del Acuerdo Unión Europea - Mercosur, y retomar el proceso de acceso de la Argentina a la OCDE que "el kirchnerismo frenó al asumir en 2019".
En relación al escenario global donde crece la tensión comercial entre Estados Unidos y China, planteó que Argentina debe atender los intereses nacionales, aprovechando la complementariedad con el país asiático, y consolidando con el que gobierno Joe Biden la agenda de seguridad hemisférica, cuidado del Atlántico Sur, entre otros temas.
El grupo lo completan los ex cancilleres Jorge Faurie, Andrés Cisneros y Ricardo Ernesto Lagorio; Elsa Llenderrozas, directora de la carrera de Ciencias Política de la UBA; Francisco Resnicoff, subsecretario de Relaciones Internacionales del GCBA y el periodista Luis Rosales.

En materia de negociación con organismos y bloque internacionales, Faurie confirmó que se continuará el diálogo con los BRCIS y recordó que durante su gestión se firmó el ingreso de Argentina a la Ruta de la Seda. "No hay que dejar de lado ninguna iniciativa que acerque a la argentina a escenarios de comercio internacional", señaló.
En cuanto a las oportunidades para promocionar al país en el exterior destacó el potencial de los sectores de agro alimentos y energía; además valoró el nivel de industria manufacturera.
En una visión más protocolar, como prioritario, los miembros del equipo de política exterior destacaron que "el próximo gobierno debe condenar de forma unánime las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela".
En ese punto Cisneros marcó que se debe generar un cambio de concepto y afirmó que el actual Gobierno "no tiene una política exterior".
Según el ex funcionario que ocupó cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación durante la presidencia de Carlos Menem, existen dos mecanismos para atraer más dólares:"ahorrar gastos innecesarios y exportar más".
En relación a los sectores que pueden funcionar de palanca más allá del "crecimiento previsible del campo" que, según estimaciones privadas ingresará u$s 60.0000 millones en 2024, apuntó al desarrollo "fantástico" de la minería y la energía.
Frente a un escenario que se presenta más oxigenado que el 2022, que experimentó una caída del 50% de las exportaciones del agro y con el gasoducto en marcha, Cisneros se mostró moderado.
En lo inmediato habrá mejoras, pero se apuntará al largo plazo. "Ninguna política exterior es tan buena como para engañar al mundo si la política interna no es buena", reflexionó.













