Para cumplir con el FMI, el Gobierno pisó fuerte el gasto: dónde se sintió más
La ejecución presupuestaria del bimestre fue menor al promedio de la última década. Se pisaron transferencias a provincias, gastos de capital y subsidios. Fuerte crecimiento del pago de intereses de deuda.
El Gobierno pisó el gasto público y redujo el déficit primario 45,3% interanual, en términos reales, en los dos primeros meses de 2023, pese a la caída de ingresos tributarios, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El déficit financiero (el rojo al sumar los pagos de intereses de deuda) trepó 8,7%, descontada la inflación.
La caída del gasto fue generalizada. Con excepción de los salarios (el gasto en personal aumentó 5,5%) y los pagos de Potenciar Trabajo (2,9%), el resto de las partidas importantes de gastos corrientes y de capital acumulan bajas en el primer bimestre, en la comparación interanual.
¿Se frena el ajuste? Los datos fiscales que se cuelan en la negociación con el FMI
Massa se aferra a la estabilidad y empresas miran de reojo acuerdos de precios
En parte, el freno en el gasto puede explicarse por demoras en la ejecución presupuestaria. Según OPC, en promedio, la administración pública gastó el 12,2% del crédito fiscal del año, un guarismo significativamente menor a la ejecución de 2022 (17,1%) e incluso de la media de la última década (12,5%).
Caída del gasto
Los gastos corrientes acumularon una contracción del 2,3% real. Las jubilaciones y pensiones se redujeron un 2%, con incrementos inferiores a la inflación antes del aumento de haberes de marzo. Las Asignaciones Familiares cayeron 31,8%, con un descenso menor en la AUH (2,7%), debido a una baja en la prestación complementaria y al recorte de la base de beneficiarios por tope de ingresos, previo a que se unificara ese límite con el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.
El recorte en los subsidios económicos fue del 22,7% acumulado. Se concentró en el sector energético, con una caída real del 32,5%, en medio del fuerte reclamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para finalizar la segmentación y aumentar tarifas. En cambio, los recursos para el transporte público aumentaron 53,3% anual, aunque, su gasto representa menos de la mitad del destinado a subsidiar generación y consumo de energía.
Subsidios: ante el ultimátum del FMI, el Gobierno va por una rebaja de u$s 2600 millones
Las transferencias corrientes a provincias se redujeron un 38,3% en el bimestre. Es uno de los focos que reduce sistemáticamente el Gobierno para achicar el déficit. El recorte se centró en el Fondo de Incentivo Docente (-44,4% real), pero también alcanzó a la provincia de Buenos Aires (el Fondo de Fortalecimiento devengó 74,2% menos de recursos). En tanto, las transferencias a la Ciudad de Buenos Aires para compensar el traspaso de la policía se frenaron luego del fallo de la Corte Suprema.
Los gastos de capital, destinados a obras públicas e infraestructura, cayeron 37,4% en el bimestre. La inversión real directa fue de apenas $ 39.739 millones, con una merma del 17,3%. Las transferencias de capital a provincias totalizaron $ 100.625 millones, pero cayeron 41,4% anual en dos meses, descontada la inflación.
Pago de intereses
Los intereses de deuda crecieron 34,8% anual, por pagos a acreedores privados que entraron al canje y al FMI. En términos nominales, se pagaron casi $ 550.000 millones en el bimestre, más del doble que en subsidios a la energía o casi 5 veces el gasto en universidades.
Según OPC, los ingresos reales cayeron 7,2% acumulado en el primer bimestre, con un retroceso del 14,1% en los impositivos, compensada por una mejora del 3,3% real en los recursos provenientes de la seguridad social.
Ante ese panorama, en febrero, el gasto devengado creció, pero se había contraído con fuerza en enero, lo que alcanzó para una reducción del 45,3% en el déficit.
La meta fiscal
La OPC utiliza la información de gastos devengados (es decir, que ya tienen una orden de pago, aunque no hayan sido efectivamente abonados). La semana próxima, la Secretaría de Hacienda reportará los datos "base caja", que son los que se toman como referencia en el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El enero, el déficit primario "base caja" fue de $ 203.938 millones y aumentó 111% anual, según la Secretaría de Hacienda. Se consumió, en un mes que suele ser "liviano" en gastos, prácticamente la mitad del techo para el rojo del primer trimestre del acuerdo con el FMI: $ 441.500 millones. Aunque se sacó de encima deuda flotante por unos $ 350.000 millones. En parte por esos pagos, hubo una sustancial diferencia con el "devengado" que reportó la OPC en enero: un superávit primario de $ 324.911 millones.
La meta fiscal permanecerá sin cambios en un déficit de 1,9% para 2023, a pesar del fuerte impacto de la sequía en los ingresos.
MANUEL ALBERTO TORRES
donde quedo que no iban a pagar las Leliqs ni los intereses de la deuda externa ??