El FMI aceptó el cambio de metas y liberó los dólares para la Argentina
El FMI liberó un desembolso millonario. Casi la mitad se fue en la misma operación.
El Directorio (Board) del Fondo Monetario Internacional (FMI) aceptó este viernes la flexibilización de la meta de acumulación de reservas negociada por el equipo económico de Sergio Massa y los técnicos del organismo, por lo que liberó esta tarde a la Argentina unos 4000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a unos 5400 millones de dólares.
En la misma operación, el país pagó dos vencimientos que operaron a mediados de este mes pero se postergaron hasta hoy, por unos u$s 2700 millones, por lo que el saldo neto en reservas rondó esa cifra.
Las reservas aumentaron u$s 2500 millones tras el desembolso del FMI
En la previa, Martín Guzmán lanzó un fuerte mensaje contra el Fondo
Según comunicó el FMI, desde marzo del año pasado ya se desembolsaron unos 28.900 millones de dólares en esta refinanciación del programa anterior.
La aprobación de la cuarta revisión trimestral del acuerdo, que comprendió el cuarto trimestre de 2022 (octubre-diciembre) y el objetivo anual se daba por descontada, pues la Argentina había cumplido con las tres metas: déficit fiscal menor a 2,5% del Producto Interno Bruto -PIB-, emisión monetaria del Banco Central (BCRA) en asistencia directa al Tesoro menor al 1% del PIB y acumulación de dólares en las reservas internacionales por más de u$s 5000 millones en el año.
La economía argentina en 2023
No obstante, el programa se tensó por la marcha de la economía en este inicio de 2023, con una sequía histórica que hizo que el BCRA perdiera unos u$s 3000 millones (en lugar de acumular u$s 500 millones, tal lo previsto) y un déficit fiscal que solo en enero y febrero consumió casi todo el objetivo pactado hasta marzo.
Los actos de política económica que generaron malestar de los técnicos del Fondo fueron la nueva moratoria previsional "imprevista" -en palabras del staff del organismo-, que al agregar beneficiarios al sistema sumaría 0,2 puntos porcentuales del PIB al gasto público, y la no eliminación por completo de los subsidios a la energía para los hogares de altos recursos (Nivel 1 de segmentación), lo que había sido comprometido que sucediera a partir del 1 de enero.
Por eso, las sugerencias -como es habitual- son acelerar la devaluación del peso frente al dólar para atenuar la escasez de divisas y un aumento de tarifas para reducir el gasto en energía, algo que se concretaría en mayo.
Noticia en desarrollo
Compartí tus comentarios