Retos y posibilidades

Economía del Hidrógeno: evaluaron las perspectivas de empleo y el pronóstico sorprendió a todos

La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, enfatizó la importancia de políticas públicas activas para lograr los objetivos de empleo y formación que respalden el proceso de industrialización del hidrógeno en Argentina. 

En un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Asuntos Estratégicos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo, representantes del SMATA y la UOCRA, así como investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA, se evaluaron las perspectivas de empleo y los perfiles laborales relacionados con la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno.

El impulso de la economía del hidrógeno se presenta como una oportunidad destacada para revitalizar el mercado laboral. Se estima que, de acuerdo con la Estrategia Nacional, se generarán más de 82,000 empleos hacia el año 2050. El despliegue de este vector productivo conlleva, además, la necesidad de contar con perfiles laborales especializados de nueva creación. La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, enfatizó la importancia de políticas públicas activas para lograr los objetivos de empleo y formación que respalden el proceso de industrialización del hidrógeno en Argentina.

Los retos y posibilidades que se vislumbran en el mercado laboral durante la transición energética fueron sometidos a un análisis exhaustivo en un evento celebrado en el Salón Norte de la Casa Rosada, en colaboración con autoridades de la Oficina Argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), representantes del SMATA y la UOCRA, así como investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Dicho encuentro contó, además, con la presencia del secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Leonardo Di Pietro; la subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo, Verónica Robert, y la directora Nacional del Consejo Económico y Social, Patricia Vaca Narvaja, así como con funcionarios y funcionarias de la SAE.

La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno es el resultado de una colaboración estrecha entre la SAE, la Secretaría de Energía y diversas entidades del Gobierno nacional, con la participación activa de las provincias y actores del sector privado. Este documento se erige como punto de partida para fortalecer la coordinación de políticas y acciones necesarias con miras al desarrollo industrial y la generación de empleo a nivel federal.

Las estimaciones de empleo y las necesidades de perfiles laborales se basaron en un conjunto de investigaciones impulsadas por la SAE en el marco del programa PAGE de la OIT. Además de la formación de nuevos perfiles laborales específicos para este sector, el desarrollo de la actividad requerirá la colaboración de sectores como la construcción, para la creación y adaptación de la infraestructura existente.

En palabras de Marcó del Pont durante el encuentro, "el logro de una oferta de trabajo con enfoque federal para respaldar el desarrollo de la economía del hidrógeno no se producirá de forma espontánea, sino que demandará decisiones de políticas públicas que impulsen el desarrollo de las capacidades y perfiles necesarios para el sector".

Temas relacionados
Más noticias de hidrógeno

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.