Análisis económico

Cavallo no cree que el Gobierno ajuste el gasto en 2023 pese al pedido del FMI

El exministro de Economía analizó el Presupuesto 2023 y señaló por qué no se reducirá el déficit fiscal durante el próximo año en medio de los reclamos del Fondo Monetario.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió nuevas recomendaciones para el acuerdo que mantiene con la Argentina y le pidió al país un mayor ajuste fiscal además de una contención de la inflación para lograr estabilizar la economía, pero en su último análisis el exministro de Economía Domingo Cavallo aseguró que habrá un nuevo incremento del gasto público en 2023.

Cavallo realizó un nuevo posteo en su blog personal donde detalló, con los datos que se encuentran en el Presupuesto 2023, por qué el Gobierno no reducirá el gasto el próximo año. También sumó al análisis la variable del año electoral, algo que dificulta reducir el déficit fiscal.

"A sólo dos meses de la decisión administrativa que apuntaba a reducir el gasto, se acaba de publicar otra decisión administrativa que revierte totalmente aquella primera loable intención", afirmó el ex titular del Palacio de Hacienda. Fue en referencia a la decisión administrativa 1074 que se publicó el viernes pasado, y dentro de la cual se incrementa el déficit fiscal en 144.662 millones de pesos.

El análisis de Domingo Cavallo sobre el Presupuesto 2023

Más ajuste y contener la inflación: los dos pedidos del FMI a la Argentina para estabilizar la economía

Paritarias 2022: así están las negociaciones de los principales gremios de cara a a diciembre

Sobre la comparación entre el incremento del gasto público de este año en comparación a lo proyectado para 2023, Cavallo sostuvo que "se contempla un aumento del gasto total del 71%, no muy diferente del aumento que habrá en 2022. Por esto no puede argumentarse que para 2023 el Gobierno planea una reducción".

Inflación y Déficit fiscal: el análisis de Cavallo para 2023

"La estimación de la ejecución del presupuesto para todo el año 2022 indicaba un aumento del gasto total del 61%, en comparación con el gasto total del año 2021. Los gastos totales subieron 66%, un ritmo bastante mayor al que se preveía sólo dos meses antes", sostuvo el ex funcionario de las administraciones de Carlos Menem y de la Alianza.

Además, Cavallo puso sobre la mesa las elecciones que se realizarán el próximo año en la Argentina. En este sentido, dijo que las "reducciones van a encontrar mucha oposición, especialmente porque 2023 es un año con un nutrido calendario electoral".

Una de las mayores incógnitas es sobre los ítems más sensibles en los que se proyecta reducir el gasto: "Aparecen dudas sobre la posibilidad de que se puedan llevar a cabo las reducciones que en términos reales se planean para transferencias a provincias (-13,9%), universidades (-12,2%) y prestaciones sociales (-2,8%)".

Qatar 2022: el 'efecto Messi' y la orden que bajó Alberto Fernández en la cuenta regresiva al Mundial

Nuevo dólar turista: el gurú de la City develó los detalles de la cotización inminente

Al igual que el documento emitido por el FMI, el ex integrante del Gabinete coincidió en los principales desafíos a afrontar y enfatizó que "el único mecanismo que el Gobierno tiene disponible para intentar bajar la tasa de inflación del 6% mensual, equivalente al 100% anual, es la reducción del ritmo de aumento del gasto público".

"Como en el presupuesto se contempla un aumento de recursos del 78%, no es de descartar que todo el gasto termine creciendo a ese mismo ritmo con lo que no se podrá lograr la reducción planeada en las cifras del déficit fiscal", concluyó Cavallo su análisis para el año que viene.

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.