Precandidatos

Dólares, riesgos y oportunidades: los pedidos de los empresarios tras el cierre de listas

La carrera hacia las Primarias para disputar la presidencia de la Nación se larga en un contexto económico "difícil" según coinciden desde los principales circuitos de poder pero con "oportunidades" hacia 2024.

En esta noticia

Aunque la actualidad es "turbulenta", proyectos productivos como el gasoducto Néstor Kirchner, y otros asociados a la energía, la minería y el litio, aseguran los empresarios, pueden significar un cambio en la "matriz productiva" de la Argentina, hasta ahora, asociada a la producción primaria del agro. 

Frente a un escenario que promete dar un giro en 2024 en término de ingreso de divisas, los equipos de campaña comienzan a agendar reuniones con los presidenciables y las cámaras empresarias para concertar planes económicos.

A la "habilidad" política que ya era un valor que acuñaba el candidato tigrense ahora se le adosa el "coraje" de haber asumido al frente del Ministerio de Economía en el peor momento de la gestión de Alberto Fernández, que atravesó la pandemia y la guerra no sólo con un alto costo político sino también económico.

Contra los resultados negativos que promedió la anterior gestión encabezada por Mauricio Macri, hoy los números con los que llega a las PASO el  frente oficialista no son los más auspiciosos: reservas en terreno negativo; brecha monetaria en torno al 100% y la inflación clavada en los 3 dígitos.

Pese a la moderación en la caída de los ingresos y el continuo ajuste sobre el gasto, las cuentas fiscales continúan en rojo, en torno a los $1,27 billones, lo que representa el 0,7% del PIB, según cálculos de Ecolatina.

"Si bien el déficit primario de mayo mostró una disminución real en su comparación interanual, el acumulado para los primeros 5 meses del año se sitúa como el más elevado para el periodo desde 2015 (exceptuando el 2020 de pandemia), superando -a falta de un mes- la meta acordada con el FMI para el primer semestre", describe el informe.

En este contexto, una de las principales misiones que encarará el próximo Presidente de los argentinos es la renegociación con el FMI; un paso que hoy sólo puede adelantar el actual jefe del Palacio de Hacienda y alejar fantasmas de devaluación. 

Sin verter opinión sobre los precandidatos que se disputarán la presidencia a partir del 10 de diciembre, desde el sector industrial ponen la mira en los "programas de gobierno" y señalan que particularmente este año exigirá "orden institucional y estabilidad macroeconómica" para alcanzar "desarrollo económico y productivo".

La central, que reúne a los máximos empresarios de la industria (UIA) recibió, este jueves, al ministro de Interior, Eduardo Wado de Pedro, instantes antes a que se perfile como el candidato a Presidente del Kirchnerismo para competir con otro hombre que el sector productivo avala, Daniel Scioli, con una gestión "aceptable" en el comercio con Brasil donde pesa la industria automotriz.

Los representantes de la UIA con su titular Daniel Funes de Rioja, a la cabeza, y de Pedro "coincidieron en que el entramado industrial es un protagonista clave para generar un desarrollo económico, productivo, social, federal, sustentable e inclusivo", explica el comunicado oficial.

Ese encuentro como la reunión con los líderes de la Confederación General del Trabajo (CGT) no hicieron más que despistar mientras desde el massismo -en plena negociación- dejaban circular que "aún no está todo cerrado" y Horacio Rodríguez Larreta confirmaba a Gerardo Morales como su número dos.

Desafíos en danza

Aun con los "datos" en contra, el sector privado reconoce en Sergio Massa,  la mejor opción del oficialismo para disputarle la presidencia a quien gane la interna de Juntos por el Cambio.

Los planteos sobre desafíos y dificultades que impactan en las cadenas de valor productivas son los mismas, explicó a El Cronista un referente ligado a la industria pesada y apuntó al acceso a divisas para adquirir insumos importados; la inflación que genera incertidumbre, volatilidad y, en consecuencia, incremento de costos logísticos y mayor informalidad.

Capítulo aparte para la "superposición tributaria", donde convergen los reclamos de grandes, medianas y pequeñas empresas.

Puente al 2024

Con la cosecha normalizada y la energía en punta, el 2024 llega con "dólares debajo del brazo", un escenario distinto al actual donde se administró la escasez por el fuerte impacto de la sequía. En esta idea los empresarios que siguieron a Massa en su recorrido político, justifican su ambición
por llegar al sillón de Rivadavia.

En el ámbito de la Construcción, la principal preocupación se centra en la inflación, la redeterminación de precios y la "alta morosidad" del Estado al cumplir con los pagos para la ejecución de obras. "Perdemos entre el 8 y el 10 por ciento de la factura", explicó Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

 Tras el cierre de listas, Massa y Rodríguez Larreta hablarán en la convención anual de la Cámara de la Construcción

Por otro lado, los bancos ya lanzaron una advertencia sobre el futuro de los créditos hipotecarios UVA que se está debatiendo en el Congreso. Según ABA y Adeba las iniciativas parlamentarias afectan la seguridad jurídica, gravan retroactivamente la operatoria y dificultan el acceso al crédito.

El sector reconoce la necesidad de reactivar herramientas hipotecarias como una salida a la "crisis habitacional" pero asegura que con una inflación de tres dígitos ni siquiera se pueden evaluar proyectos que, recién podrían llegar a mediados de 2025.  

  El consumo , uno de los "bastiones" que ha sostenido la economía para muchos analistas, reflejó su preocupación a través del último indicador de de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) que mostró un estancamiento a nivel intermensual (abril - mayo) con una tendencia hacia la desaceleración. 

"El ingreso disponible de los hogares pasó a terreno negativo interanual el último trimestre de 2022 y desde ese entonces no solo se ha mantenido en rojo, sino que además ha profundizado su caída debido a que la aceleración inflacionaria de los últimos meses aumenta su poder de daño", señala.

Con los nombres definidos, los máximos referentes del sector productivo moderan sus comentarios pero no dejan de proyectar lo que viene. "Gane quien gane a partir del 10 de diciembre habrá otro país", indican. Algunos apuestan por un "reset" de la economía otros, desde el centro, advierten por el peligro de "descartar todo".

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.