Gasoducto Vaca Muerta: por qué es clave para el dólar, las importaciones, el FMI, el cepo y la deuda externa
Empieza el llenado del Gasoducto Néstor Kirchner de Vaca Muerta. El detalle de la obra y sus efectos en el largo plazo.
Llegó el día. Ya es un hecho la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta, una obra estratégica que puede dar vuelta la matriz energética y económica de la Argentina en el corto plazo. Sus efectos son múltiples y trascendentales; derraman sobre el dólar, el cepo cambiario, el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), los subsidios, las tarifas, la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el pago de la deuda externa.
Desde hoy empezaron las tareas para el "barrido" del ducto, la eliminación del aire y el llenado de los caños de gas natural; son unos 25 millones de metros cúbicos los que se necesitan para que fluya el combustible ("line pack"). La habilitación de los 573 kilómetros del gasoducto de Vaca Muerta, que opera Transportadora de Gas del Sur (TGS) será por tramos entre hoy y el 9 de julio, cuando ya se empezarán a inyectar 11 millones de m3 diarios (MMm3/d) de los yacimientos de Pampa Energía, Tecpetrol, PAE, la francesa Total Energies y la filial de Petrobras, que tienen sus contratos de abastecimiento mediante el Plan Gas.
Se trata de la obra de infraestructura más importante realizada durante el período de gobierno del Frente de Todos, agilizada a partir de que Sergio Massa tomara el comando de la economía en agosto de 2022. De hecho, fue entonces cuando se firmaron los contratos de la obra con las constructoras Techint, Sacde y BTU. Los caños fueron fabricados en la planta de Tenaris, que había presentado la única oferta para esa tarea el 31 de marzo del año pasado.
El gas natural desde Vaca Muerta y otros yacimientos convencionales de Neuquén ya fluía hacia los principales centros de consumo (principalmente a Buenos Aires) mediante los gasoductos Neuba I y II, el último construido en 1988. La saturación de la capacidad de transporte hizo imprescindible el gasoducto Néstor Kirchner, que según el ex secretario de Energía Emilio Apud se podría renombrar "Neuba III" en un próximo gobierno de Juntos por el Cambio.
Cómo fue la obra del Gasoducto Néstor Kirchner de Vaca Muerta
Las licitaciones para el gasoducto tomaron velocidad después de que Rusia invadiera a Ucrania en febrero de 2022 y provocara una guerra que todavía continúa y que modificó la geopolítica de la energía. Por las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea al régimen de Vladimir Putin, Rusia dejó de ser un proveedor confiable de energía y la Argentina puede ser un polo que lo reemplace en el mediano plazo.
La guerra de Rusia - Ucrania motorizó la obra del gasoducto de Vaca Muerta
Mientras tanto, el Gas Natural Licuado (GNL) trepó a más de 40 dólares por millón de BTU el año pasado y elevó el costo de las importaciones en el país, que está en condiciones de producir el gas a u$s 3,50. Según Massa, el "costo de la guerra", relacionado con la cantidad extra de dólares que tuvo que gastar la Argentina en 2022, fue de u$s 5000 millones, cifra que buscó poner sobre la mesa en la negociación con el FMI.
Dijeron que era una obra de 24 meses. Y era imposible hacerla en 8.
— Sergio Massa (@SergioMassa) June 20, 2023
Esta obra estaba planificada en el 2015. Se paró años por falta de visión estratégica y por falta de coraje.
Hicimos lo imposible posible.
Gracias a @FlaviaRoyon y al equipo de @Energia_Ar
Gracias a Agustín... pic.twitter.com/tDO2Mik2mR
"Dijeron que era una obra de 24 meses. Y que era imposible hacerla en 8. Esta obra estaba planificada en el 2015. Se paró años por falta de visión estratégica y por falta de coraje. Hicimos posible lo imposible. Cuando hay coraje y decisión, una obra que cambia la historia de la matriz energética y productiva argentina se puede hacer", celebró Massa y agradeció a la secretaria de Energía, Flavia Royón, y al presidente de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez.
A su vez, Royón señaló que el GPNK "va a cambiar la vida de nuestro país". "Es el comienzo para dar vuelta nuestra balanza energética" y comenzar a no necesitar importaciones energéticas a gran escala y poder ser un polo de exportaciones masivas, dijo.
Los efectos y los beneficios del gasoducto de Vaca Muerta, que se construyó en un tiempo récord de 8 meses (cuando lo habitual es que este tipo de obras demoren unos 18 a 24 meses), no obstante, los disfrutarán plenamente las siguientes administraciones.
Por caso, la sustitución de importaciones de gas y las exportaciones de petróleo provocarán que la Argentina pase de un déficit comercial energético de 4400 millones en 2022 a un equilibrio en 2023 y un superávit que irá in crescendo desde 2024 hasta más de u$s 8000 millones por año.
Esos dólares son los que permitirán ir aflojando el cepo cambiario en el tiempo y servirán de garantía para el pago de la deuda externa en los próximos 15 años, entre el FMI, el resto de los organismos multilaterales y los acreedores privados como grandes fondos de inversión.
Sustitución de importaciones, subsidios y costo del gasoducto
Con este primer tramo, el país podrá obtener un ahorro por sustitución de importaciones de combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) y de gas licuado por unos 4200 millones de dólares anuales, además de disminuir el gasto público en subsidios, pues la energía local, que se paga a un promedio de 3,50 dólares por millón de BTU, es más barata que la importada, por encima de los u$s 10, y eso impacta sobre el costo de la electricidad -el 60% de la energía eléctrica se produce a base de gas, gasoil o fuel oil-.
Asimismo, la mayor producción de energía argentina a precios más competitivos (el costo mayorista de la electricidad podría descender de 90 a 70 dólares por megavatio-hora), además de su impacto sobre el empleo, las regalías provinciales y los impuestos municipales, provinciales y nacionales, generará una menor presión para futuros aumentos de tarifas.
La sustitución de importaciones de energía con producción local genera menor presión sobre el dólar, el gasto público y las tarifas a largo plazo
Se estima que solo en el segundo semestre de este 2023 el ahorro será cercano a los u$s 1700 millones. A finales del invierno o principios de la primavera se habilitarán una planta compresora en cada una de las terminales del GPNK (Tratayén, en Neuquén, y Salliqueló, en Buenos Aires) para agregar capacidad de transporte de gas nueva por 5 MMm3/d en cada punta, para un total de 21 MMm3/d.
El costo de la obra rondó los u$s 2700 millones, que se recuperan en apenas un año. Fue financiada enteramente por el Estado nacional, con parte de la recaudación cobrada en 2021 del Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia ("impuesto a las grandes fortunas"), así como con otras fuentes financieras del Tesoro (impuestos, colocación de deuda y emisión monetaria).
Aunque el programa entero con el FMI se está renegociando, la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner de Vaca Muerta colabora para contener la caída de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) y ayudaría a cumplir la meta fiscal de gasto en subsidios, que podría quedar por debajo del equivalente a 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB), tras la segmentación de las tarifas, confían en el Gobierno.
Hacia adelante, como contó El Cronista, el plan es avanzar con la reversión del Gasoducto Norte para reemplazar las compras a Bolivia y llamar en agosto a la licitación del segundo tramo del GPNK, hasta San Jerónimo (Santa Fe), para sumar otros 22 MMm3/d de capacidad de transporte y poder llegar a tener exportaciones masivas a Brasil, en especial al polo industrial de San Pablo, que también necesita sustituir importaciones de Bolivia, cuya producción declina sin freno.
Si estas obras no se concretan pronto, hay un riesgo de que las provincias del norte como Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba tengan problemas de abastecimiento de gas a partir del invierno 2024, lo que complicaría la producción de economías regionales como la minería, el azúcar, el bioetanol y el maíz, entre tantas otras.
Compartí tus comentarios