Dólar y tasas: el blanqueo de capitales de la era Milei, ¿es el más barato?
El Régimen de Regularización de Activos que propone el Gobierno en el capítulo fiscal implica el ingreso del impuesto en dólares. La comparación con el de la gestión de Cambiemos y el beneficio del "tapón fiscal" por pecados pasados
Al igual que las últimas gestiones, y ante la caída en la caja del primer cuatrimestre, el presidente Javier Milei impulsa dentro del capítulo fiscal con tratamiento próximo en la Cámara de Senadores un nuevo Régimen de Regularización de Activos. Pero ¿Se trata del "más barato"?
En el proyecto que giró el oficialismo la semana pasada, se busca la aprobación de un nuevo blanqueo con un alícuota del 0% hasta u$s 100 mil, y para montos superiores del 5%, 10% y 15% a medida que avancen las etapas. Del cual quedaría excluido el dinero en efectivo en la medida en que permanezca en la "Cuenta Especial para la Regularización de Activos" hasta el 31 de diciembre de 2025.
Pese a lo atractivo inmediato que genera la supuesta "gratuidad", para los especialistas consultados por El Cronista, la conveniencia de la propuesta del oficialismo debe analizarse en función del contribuyente y el destino.
"No hay que ver solamente el tema de las tasas (que van del 0% al 15%), impacta el hecho de que cobren el impuesto en dólares, en esos términos no es el más barato de la historia", aseguró la socia de LFS Tax, Florencia Fernández Sabella.
Lo que refiere al artículo 28, dado que, en caso de aprobarse, la base imponible para determinar el "Impuesto Especial de Regularización" se calculará en dólares estadounidenses. "Los valores que estén medidos o expresados en pesos argentinos serán convertidos (...) tomando el tipo de cambio que fije mediante reglamentación el Poder Ejecutivo nacional", especificaron.
Una tasa que tendría variaciones porque surgiría de dividir la última cotización de un determinado título público con la liquidación en pesos en el segmento Prioridad Precio-Tiempo (PPT) de la Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA) y en dólares en jurisdicción local del día anterior a la "Fecha de Regularización".
A su vez, de que, para aquellos bienes o valuaciones en moneda extranjera diferente, la reglamentación establecería las relaciones de cambio para convertirla a dólares estadounidenses. Tomando como referencia de su cotización frente a dicha moneda en diversas plazas del mundo a la "Fecha de Regularización".
Diferencias con el de Macri: en pesos y bonos
Lo que marca una diferencia respecto al Sinceramiento de Capitales (Ley 27.260) de la gestión de Mauricio Macri, en donde, por el artículo 40, se estableció que los bienes expresados y tenencias de moneda extranjera se valuaran en la nacional a partir de la cotización del Banco de la Nación Argentina (BNA) vigente a la "Fecha de Preexistencia de los Bienes".
"Si bien tenías una tasa del 5% hasta el 15%, eran sobre un impuesto que se calculaba pesificando tu patrimonio a 14,81. Que para el momento en que terminabas pagándolo el dólar estaba más caro, lo que generaba una reducción de la tasa efectiva", comentó Fernández Sabella.
A su vez, de que no se abonaba el impuesto si se adquirían títulos públicos o si se suscribía o adquiría cuota partes de fondos comunes de inversión para diversos proyectos de infraestructura, inversión productiva, inmobiliarios, energías renovables, pequeñas y medianas empresas, préstamos hipotecarios actualizados por Unidad de Vivienda (UVI), desarrollo de economías regionales y demás objetos vinculados con la economía real.
"Hubo otros que permitían blanquear gratis", destaco el socio de Expansión, Diego Fraga. Para el que puso como ejemplo el de Macri, pero también el de Cristina Fernández de Kirchner (Ley 26.860) del 2013 si se adquiría Certificados de Depósitos de Inversión (CEDIN) -para compras inmobiliarias- o el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) -financiar proyectos del sector energético-.
Perdón por pecados pasados
Al igual que el de Macri, la propuesta del oficialismo propone un "tapón fiscal" ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para quienes adhieran al Régimen, que liberaría a los contribuyentes de los impuestos por aquellos bienes o tenencias que mantuvieron ocultos antes de la declaración jurada de 2023.
"Es uno de los incisos más importantes que tiene el blanqueo. Puede que a alguien le convenga declarar u$s 100 mil para tenerlo y que el organismo federal no le puedan hacer un ajuste por años pasados", puntualizó el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez.
Moratorias y blanqueos
"La Argentina tiene una frondosa historia de regularizaciones tributarias: desde el retorno a la democracia y hasta 2022, hubo 81 planes de facilidades de pago en materia impositiva a nivel nacional (un promedio de poco más de dos planes por año)", detalló un reciente informe de FIEL.
"Independientemente de cuál sea la productividad de la moratoria y blanqueo que propone el proyecto con media sanción, sería preferible, a futuro, pensar en premios al buen cumplimiento que en perdones por mal comportamiento. Otra vez, buscando que el sistema sea menos inequitativo", indicaron los economistas.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios