La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca sumóeste jueves nuevos productos al dólar agro, la nueva edición del Programa de Incremento Exportador para incentivar la liquidación de divisas extranjeras.

Ahora, productos como la carne de oveja y las frutas frescas también podrán acceder al dólar a $ 300 para la liquidación de divisas de exportaciones realizadas en los últimos 18 meses.

En la tercera edición del dólar específico para el sector agropecuario -previamente denominado "dólar soja" porque solo aplicaba a esa oleaginosa-, el listado de productos para acceder al programa es amplio y continúa creciendo.

Este jueves, el organismo a cargo de Juan José Bahillo oficializó una nueva tanda de productos del agro que podrán ingresar al beneficio, que estará vigente hasta el 31 de mayo para la soja y hasta el 31 de octubre para las economías regionales.

Productos como la carne de oveja y las frutas frescas también podrán acceder al dólar a $ 300.
Productos como la carne de oveja y las frutas frescas también podrán acceder al dólar a $ 300.

A través de la Resolución 160/2023 de la entidad, publicada hoy en el Boletín Oficial, se definió el ingreso al dólar agro de:

  • Productos derivados de cadenas de hortalizas: frescas, congeladas y conservadas;
  • Preparaciones alimenticias para animales;
  • Frutas frescas y sus productos derivados;
  • Carne ovina;
  • Salvados;
  • Moyuelos provenientes de la molienda de cereales;
  • Semillas hortícolas y de otras especies.

"A través de estos programas de estímulo se busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las Economías Regionales", destaca la resolución publicada este jueves.

El último programa de divisa especial para el agro pone énfasis en las economías regionales, alargando su plazo respecto a la liquidación de dólares de la soja e incluyendo una amplia variedad de productos para apuntalar su venta al exterior y el ingreso de divisas al Banco Central.

Así lo remarca la medida: "Son especialmente relevantes en la determinación de los alcances de la presente medida la heterogeneidad en la productividad, la inserción en el mundo y la matriz productiva de las distintas cadenas".

A inicios de esta misma semana, el Gobierno también sumó al dólar agro al sorgo, el girasol y la cebada forrajera. A través de estos productos, se espera que ingresen u$s 1470 millones extra.

Por lo pronto, el dólar agro ya sumó unos u$s 1484,9 millones desde su inicio este 10 de abril, con 1856 millones de toneladas exportadas, según la Bolsa de Comercio de Rosario.