Deuda pública: cuánto recorta el traspaso del FGS de ANSES al Tesoro
El Gobierno busca consolidar la tenencia de los títulos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) reveló el impacto que tendrían sobre el stock de deuda pública.
Entre los puntos que plantea la ley ómnibus, que se encuentra en intensas negociaciones a los fines de apresurar su tratamiento en el Congreso, el Gobierno declaró tener la intensión de consolidar las tenencias de los títulos de deuda pública en poder de las entidades del Sector Público Nacional (SPN).
Con la exposición del secretario de Finanzas, Pablo Quirno en la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados el pasado jueves, se aclaró que, de aprobarse, la liquidación sólo alcanza a los títulos públicos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), a cargo de Osvaldo Giordano.
El oficialismo proyecta que con esta propuesta el stock total de deuda pública pasaría de u$s 425.294 millones a u$s 388.109 millones.
Según un informe reciente de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) a consolidación de las tenencias en mano del FGS, reduciría la deuda pública en el equivalente a u$s 38.043 millones. El 70,9% de la cartera de activos del FGS corresponden a instrumentos de deuda pública, agregó la OPC en línea con el último informe que publicó ANSES, que también actualizó su medición del FGS por un tipo de cambio "de valor de mercado". El stock total de la deuda pública expresada en dólares descendería a u$S 327.299 millones.
La OPC midió el impacto que tendría la consolidación sobre el stock de la deuda pública. Con base en los datos de la Secretaría de Finanzas, al 31 de diciembre de 2023, las tenencias del SPN -con exclusión el FGS- representaría el 0,8% del total de la performing. "Luego de la consolidación, el stock de deuda en moneda nacional descendería a $82.209.547 millones y en extranjera al equivalente de u$s 263.647 millones", aclararon en el informe.
Una cifra que sería aún menor en caso de que se incluya el FGS. A raíz de que, a fin de 2023, tenía en su cartera equivalente a u$s 38.042 millones de títulos públicos ($20.229.533 millones pagadera en pesos y u$s 13.102 en moneda extranjera), el stock a consolidar representaría el 10,3%.
"Luego (...) el stock de deuda en moneda nacional descendería a $63.448.135 millones y en moneda extranjera al equivalente de u$s 251.866 millones", detallaron.
Así, a nivel conjunto, la OPC concluye que los títulos en poder de las entidades del SPN y del FGS representarían el 11,2% del total de la deuda pública performing. Por lo que, en caso de que se aprobarse los artículos del proyecto, el stock de la misma en moneda nacional descendería a $61.980.014 millones y en extranjera al equivalente de u$s 250.544 millones.
El detalle de la propuesta se encuentra en el artículo 226 del proyecto "Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos". El cual estipula "la transferencia de los activos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) creado por el Decreto 867/07 al Tesoro Nacional" y faculta "al Poder Ejecutivo Nacional a adoptar todas las medidas necesarias para la instrumentación de lo previsto en el presente artículo".
A la par del artículo 223 que determina que "los títulos de deuda pública que sean consolidados de acuerdo con lo establecido en la presente ley serán transferidos a una cuenta de titularidad del Tesoro Nacional, en donde se cancelarán por confusión patrimonial".
La premisa de la cual parte del oficialismo para justificar dicha acción se debe a que, en palabras de Quirno, "el sistema previsional está quebrado desde hace rato, y el FGS nunca funcionó como un fondo anticíclico". A pesar de que su fin, según la Ley de Reparación Histórica, es atender insuficiencias en el financiamiento del régimen previsional público, el pago de reajustes de haberes y la cancelación de deudas.
La iniciativa dispone la cancelación total de la deuda intra sector público a través de la transferencia al Tesoro de los títulos en poder de entidades del Sector Público Nacional, incluyendo los del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). No está previsto tocar las acciones, aseguraron en el Gobierno.
Compartí tus comentarios