Cuántos dólares se pierden por la falta de inversión y cuáles son las obras prioritarias
El Consejo Agroindustrial Argentino criticó la falta de inversiones en infraestructura: apuntó a la licitación pendiente de la Hidrovía y la ampliación del ferrocarril entre otras obras. El potencial hasta el 2030
El sector agroindustrial planteó que podría duplicar el ingreso de divisas por exportación pero la falta de inversiones en infraestructura y logística frena el potencial de las exportaciones del sector. Así lo detallaron en el marco del plan que se presentó ante todos los espacios políticos con el objetivo de duplicar las exportaciones hacia el 2030.
El Plan Federal Agroindustrial del Consejo Agroindustria Argentino (CAA), la entidad que nuclea a representantes del campo señaló que para lograr exportar por unos u$s 100.000 millones en la próxima década es necesario "elevar la competitividad del complejo agroexportador" y señaló que será imposible "sin la infraestructura y la logística acorde".
"Las estructuras actuales representan un freno para las proyecciones de crecimiento en la producción de granos y sus subproductos, frutas hortalizas, legumbre, lácteos, carnes, pesca y productos forestales", destacó en un documento.
En primero lugar la central empresaria apuntó al rol clave de la Hidrovía Paraná - Paraguay que definió como "la ruta de acceso al mundo" por donde cada año circulan más de 6.000 embarcaciones y por la cual, además de las exportaciones, ingresan los insumos básicos y críticos para todo el sector industrial.
En este punto, insistió con la necesidad de avanzar con la licitación internacional, "veloz y eficiente". Además, destacaron que el eje radica en que debe instrumentarse a través de un contratante directo y "no mediante una intervención estatizada".
Infraestructura para el desarrollo
A la hora de analizar la infraestructura portuaria argentina, que cuenta con el mayor polo de crushing a nivel global y es responsable de la mayoría de los dólares generados en Argentina, "hay situaciones que rozan lo absurdo", señaló el Consejo.
En ese sentido cuestionó que los accesos a terminales, en su gran mayoría, están emplazados sobre caminos de tierra y mencionó que el dragado "es llevar empleo y producción a las provincias mediterráneas que no tienen otra forma para producir y exportar, es generar una política federal de desarrollo exportador".
Según la entidad que representa al sector privado el Estado "no tiene que invertir, solo tiene que licitar y luego controlar".
Adicionalmente, entre más de una decena de recomendaciones, valoró el desarrollo ferroviario. "No debemos perder de vista la fluidez que proporciona el sistema ferroviario para la producción agroindustrial", señaló el CAA.
En ese sentido, destacó que la puesta en marcha del modelo Open Access Ferroviario -para las cargas que llegan al puerto- es "imprescindible" para pensar en una logística que permita incrementar y agilizar el transporte de productos e insumos agropecuarios y agroindustriales.
Compartí tus comentarios