Superpoderes: la oposición reafirmó sus críticas al proyecto que presentó el Ejecutivo
La iniciativa comenzaría a ser tratada mañana en comisión en la Cámara alta. Desde el bloque del Frente de Todos no descarta modificar la letra chica del texto.
Diferentes sectores de la oposición reafirmaron sus críticas a la medida que presentó ayer el Poder Ejecutivo que, aún antes de conocerse, algunos ya anticipaban que le daría "superpoderes" al presidente Alberto Fernández. Se trata del proyecto de ley que ingresó ayer en el Senado, con el que el oficialismo busca hacerse del apoyo del Poder Legislativo a la hora de tomar medidas restrictivas por motivos sanitarios y evitar así un nuevo revés judicial. Desde la Cámara alta, el Frente de Todos no descarta modificar la letra chica del texto.
Tal como se esperaba, el Ejecutivo presentó ante la Cámara en la que cuenta con una mayoría holgada el proyecto de ley con el que el Frente de Todos busca evitar nuevos conflictos con la Justicia. Esto fue luego del revés judicial de la Corte Suprema, que le dio la razón al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta días atrás, y sostuvo así la presencialidad en las escuelas.
La iniciativa, comenzará a ser tratada mañana a las 10, en un plenario de comisiones que contará con la presencia de la ministra de Seguridad, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, las encargadas de defender la iniciativa de Fernández.
"El Congreso no tiene atribuciones para delegar competencias que no le son propias", advirtió en diálogo con este medio el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado, Luis Naidenoff. "No podés, por una ley, afectar la construcción del federalismo", continuó el formoseño, al considerar que, el proyecto de ley enviado por el Gobierno afecta las autonomías de las provincias y de la CABA. E hizo el artículo 21 del proyecto, "donde se pretende que por una ley nacional se deje o se delegue competencias que son de las provincias, en materia educativa y en otros aspectos".
El radical añadió otro cuestionamiento al proyecto que ya fue girado a las comisiones de Salud y Asuntos Constitucionales del Senado. Y esta tiene que ver no solo con que la base de delegación es "muy amplia", sino también que el plazo de estas delegaciones no está determinado. "Lo deja atado al propio Poder Ejecutivo, en quien delegás", advirtió Naidenoff.
Asimismo, Naidenoff definió al proyecto como "una especie de cortar y pegar de los decretos de necesidad y urgencia que fueron dictados". Y remató: "Así como está redactada, en realidad, demuestra mucho más un afán de revancha con un fallo de la Corte que encontrar denominadores comunes que puedan dar razonabilidad para lo que nos toca transitar en este tiempo".
En tanto, el senador Humberto Schiavoni, presidente de la bancada PRO, también salió a cuestionar fuertemente la iniciativa a la que definió como "inconstitucional" y ratificó el rechazo, por parte de su espacio, al proyecto. En diálogo con CNN Radio, el misionero recalcó que las políticas sanitarias en el marco de la pandemia de Covid-19 "requieren, para su aplicación, el acuerdo entre la nación y las provincias, y el proyecto, solamente establece una mera consulta de la Nación a las provincias, pero no aclara, y no surge del texto, que esa consulta sea vinculante".
Schiavoni consideró "llamativo" que el Ejecutivo vuelva a insistir en algo que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya ha dicho que le corresponde a las provincias, en alusión al fallo que dejó en manos de la CABA las políticas educativas.
Más allá de los cuestionamientos por parte del principal bloque opositor, que aún no definió formalmente su postura, el Frente de Todos cuenta con una amplia mayoría en la Cámara alta, por lo que se da por descontado que el texto reciba el visto bueno y sea girado a Diputados.
Allí, en cambio, el bloque que preside Máximo Kirchner no cuenta con mayoría propia y será Sergio Massa, el presidente de la Cámara, el encargado de cosechar los votos necesarios para que el proyecto se convierta en ley.
En este contexto, en diálogo con este medio, un senador oficialista no descartó que el texto sufra alguna modificación durante su tratamiento en comisión que, se prevé, será mañana. "Depende de la oposición", dijo en este sentido. En tanto, otra fuente de ese mismo espacio no negó que se le podrían introducir cambios en la letra chica del proyecto redactado por Fernández, aunque aventuró que, de ser así, lo más probable es que sean cambios "de forma", no de fondo.
Diputados
Apenas se conoció el proyecto, el líder de la principal bancada opositora, Mario Negri, salió a expresar su rechazo a la iniciativa al considerar que "el Poder Ejecutivo quiere actuar como si fuéramos un país unitario". En este sentido, el referente de JxC insistió con que la Argentina es un país federal, que las provincias y la CABA son autónomas y que "la Constitución Nacional les da la obligación a los gobernadores de cuidar esa autonomía y a sus gobernados".
Dicho esto, Negri alertó: "Que no se confunda el Poder Ejecutivo Nacional, que no pretenda actuar como si éste fuera un país unitario". En tanto, el cordobés también apuntó contra el artículo 4 del proyecto, que "establece que la duración de la delegación de facultades será igual a la duración de la emergencia sanitaria".
Dicho esto, Negri advirtió: "Curiosamente, la duración de la emergencia sanitaria la viene definiendo el propio PEN por DNU. Así, la delegación de facultades no terminará hasta que el PEN no haya determinado la finalización de la emergencia sanitaria". Y remató: "Esto es completamente contrario del espíritu del artículo 76 de la Constitución nacional".
En este sentido, el radical Gustavo Menna fue muy crítico con la redacción de la iniciativa y se preguntó: "¿Cómo van a tratar de ‘delegados' del gobierno nacional a los gobernadores?". En diálogo con El Cronista, el chubutense planteó: "Encima lo hacen citando el artículo 128 Constitución Nacional, que no dice eso. Los califica de ‘agentes naturales del gobierno federal'". Y añadió: "Esa cláusula viene de 1853 y estaba en las bases de Alberdi".
Sobre este punto, el radical explicó que esa cláusula "significó ‘empoderar' a los gobernadores para aplicar y hacer cumplir no solo las normas provinciales de sus respectivas provincias sino también las normas nacionales porque somos un solo país". Y añadió que los gobernadores "son delegados del pueblo de las provincias que los vota, no son empleados del presidente". Y remató: "El único delegado es un interventor federal".
La bancada lavagnista que preside el bonaerense Alejandro "Topo" Rodríguez también expresó sus cuestionamientos a la medida. "Si se convierte en ley, será inconstitucional", advirtió el tandilense. Es que, según consideró el compañero de bancada de Graciela Camaño y Jorge Sarghini, si la iniciativa avanza, "el Poder Ejecutivo toma potestades de las provincias y, además, no pone límite de tiempo cierto".
La postura del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo será clave para el oficialismo. Es que el acompañamiento del espacio que lidera José Luis Ramón suele ser determinante a la hora de avanzar con iniciativas que producen rispideces con la oposición. Por ahora, el espacio no terminó de definirse pero, desde el entorno del mendocino prevén que el legislador exprese sus reparos a propósito de los tiempos en la delegación de poderes, así como tampoco "va a dejar que se avasallen los poderes del ejecutivo provincial".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.