En esta noticia

Luego de que el Gobierno presentara ayer ante el Congreso la Ley ómnibus con la que pretenden reformar profundamente casi todas las áreas del país, una propuesta que se suma al también amplio DNU de desregulación de la economía publicado la semana pasada, la gestión de Javier Milei se muestra confiada de avanzar con las modificaciones.

Así lo definió este jueves Manuel Adorni, vocero de la Presidencia, en su típica conferencia de prensa matutina: "En este mes que tenemos por delante, en el camino legislativo, veremos quienes son los que se oponen y ustedes deberán analizar qué intereses tienen en que esto no cambie cuando el espíritu de la ley es más libertad", consideró.

Además, tras la fuerte movilización de este miércoles de la CGT y otros movimientos sindicales, sociales y políticos contra el DNU, criticó: "Sabemos que hay gente que no está dispuesta a cambiar, dispuesta a poner palos en la rueda, pero estamos intentando evitar la catástrofe".

Pese a que le consultaron por detalles de los diversos proyectos que presenta la Ley ómnibus, y particularmente sobre la transferencia del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES al Ministerio de Economía, Adorni no profundió al respecto y dijo que "los equipos técnicos de cada ministerio interviniente van a dar respuestas" a su tiempo.

Tras esto, el vocero fue consultado sobre una serie de medidas anunciadas por el Gobierno de Milei y el mismo Presidente, entre ellas, la posibilidad de plebiscitar el DNUen caso de que el Congreso no lo apruebe y la quita de subsidios: los detalles.

¿Plebiscito para el DNU? qué puede pasar

Consultado sobre los dichos de Javier Milei, quien esta semana dijo que, en caso de que el Congreso no apruebe su mega DNU, podría presentar un plebiscito a la población para que esta defina; Manuel Adorni aclaró: "Es un plan absolutamente hipotético que no está dentro de nuestra visión de lo que vaya a ocurrir".

Para el vocero, no hay razón para que el DNU, el cual según el "cumple con todas las legalidades" y solo "avanza en libertades", no se apruebe en plena vigencia.

"Se planteó un escenario absolutamente hipotético y el presidente tuvo la amabilidad de responder", cerró al respecto.

Subsidios: qué va a pasar con el transporte, la luz y el gas

Consultado por la implementación de la reducción de subsidios al transporte público y los servicios de luz, gas y agua anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, al compartir las primeras medidas económicas de la gestión Milei, Adorni adelantó que habrá novedades el mes entrante.

A partir de enero se dará a conocer y entrará en vigencia el nuevo esquema de tarifas, señaló el vocero, y subrayó que este estará alineando a los anuncios de Caputo.

Es decir, "eliminar subisidos en torno al tercio por año y, además, ir a este esquema de progresivamente ir quitando el subsidio a la oferta y tendiendo a que ese se transforme en un subsidio a la demanda".

Así, el Gobierno reforzó una propuesta planteada con anterioridad: que su idea es subsidiar al usuario que precise asistencia de forma directa y no a los proveedores de los distintos servicios como ocurre en la actualidad.

"Hay que entender que el que siga necesitando el subsidio lo va a seguir teniendo", dijo en busca de brindar tranquilidad. Y reforzó que el Gobierno buscará que "el que no necesite el subsidio" lo reciba igualmente.

"A partir de enero vamos a empezar a conocer los detalles, recuerdo que en el medio debe haber audiencias públicas y hay todo un proceso que efectivamente hay que respetar", agregó, aclarando que los detalles más técnicos los compartirán más adelante Caputo o Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura.

Días atrás, Adorni también había compartido precisiones respecto a esta cuestión: "Nuestro norte es que el subsidio lo reciba precisamente la demanda, el usuario".

"Especialmente en el AMBA el sistema de transportes sufre una gran distorsión, al margen de la inequidad que existe en cuanto a quien paga un boleto en Córdoba o en cualquier otro lado", profundizó en su momento el funcionario.

Este se trata de un tema que genera preocupación en los usuarios del transporte público debido a que en las últimas semanas creció la tensión entre las empresas y el Gobierno. Así, durante esta semana todas las cámaras que integran la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) mantuvieron una reducción del 50% del servicio de colectivos en todo el AMBA al no poder enfrentar los costos.

Cuál es la tarifa del boleto de colectivo sin subsidio

Según explicaron las cámaras a la prensa, la reducción del servicio se debe a que no cuentan con el "dinero suficiente" tras conocerse las próximas medidas del Ejecutivo.

En este contexto, AAETA expresó que la tarifa del boleto de colectivo sin subsidio es de $ 797, teniendo en cuenta el costo del gasoil, pago de empleados y demás cuestiones para sostener las empresas de este transporte público.

En la misma línea, Mario Vacca, titular de la Cámara Empresaria de Transporte Urbano, expresó en diálogo con C5N que las tarifas están "congeladas desde agosto", con lo que, el Estado no tiene deudas con las empresas pero sí con valores desactualizados.

"Hemos tenido reuniones con el ministro de infraestructura y el Secretario de Transporte, intercambiamos opiniones y fue una reunión más que nada informativa. Esto es día a día", dijo. "Nosotros necesitamos que se nos incrementen los ingresos para poder continuar brindando el servicio. La decisión de incrementar subsidios o pasajes es totalmente del Estado", remarcó.

Así, puntualizó que el boleto "promedio" sería de $ 800. "Si al día de hoy desaparecieran los subsidios, ese sería el valor del pasaje para solventar los gastos de todo el transporte", sostuvo. En caso de que no se quitaran del todo, indicó que el valor podría ser en promedio de $ 400.