Final de campaña

Tapados, ausentes y satélites de Massa y Milei: cómo pesaron Cristina y Macri en la campaña

Dirigentes oficialistas y opositores, analistas políticos y encuestadores evalúan el efecto que tuvieron en la campaña la Vicepresidenta, Máximo, Alberto Fernández, Patricia Bullrich y el expresidente.

En esta noticia

Por omisión o por acción. Ocultos por decisión propia o activos por necesidad. Cualquiera sean las variantes que los máximos referentes del kirchnerismo o del macrismo eligieron en la campaña electoral el resultado fue el mismo: la influencia de esos actores terminó incidiendo significativamente en la imagen de Sergio Massa o Javier Milei de cara al balotaje del próximo domingo.

En el escenario electoral de Massa y Milei los tapados y ausentes de la campaña jugaron un papel decisivo a la hora de sumar votos en los sectores indecisos, independientes o extrapartidarios.

Según la opinión que recogió El Cronista de encuestadores, analistas políticos y dirigentes del oficialismo o la oposición, la ausencia casi total de Cristina Kirchner, su hijo Máximo o referentes del ala dura como Wado de Pedro y el mismo Presidente Alberto Fernández terminó moldeando la figura de un Massa sin condicionamientos y ajeno a la idea de un voto estrictamente kirchnerista. 

En el caso de Milei, el apoyo de Macri o Patricia Bullrich ayudó a sumar votos aunque también despertó cierto malestar en el votante duro de La Libertad Avanza.

El caso de Milei

Después de la primera vuelta y ante la necesidad de evitar que gane Massa, el resultado visible del apoyo inmediato de Macri a Milei está dividido: mientras que una mitad del electorado ve a un candidato que será manejado por el expresidente si gana los comicios, otro tanto rechaza esa idea.

En este sentido, la última encuesta de Zuban Córdoba & Asociados destaca que el 34,7% de la gente cree que Macri va a manejar al libertario si este gana las elecciones, un 13,3% está algo de acuerdo con esa idea y un 34,6% no avala esa teoría.

Allegados a Milei destacaron que el apoyo de Macri a La Libertad Avanza se vio "muy positivamente y suma votos". Rechazan así la idea de que el aval del expresidente haya jugado en contra del libertario.

En tanto, el exsenador de Juntos por el Cambio, Federico Pinedo, dijo que "Bullrich y Macri tuvieron liderazgo y que dos tercios de los votantes de Juntos va a votar a Milei y no se abstendrán". Justificó esta teoría al sostener que la reacción inmediata de Bullrich y el expresidente de apoyar a Milei para el balotaje hizo que "el electorado de JxC continuara movilizado igual que antes de la primera vuelta y eso fue determinante del apoyo popular a Milei".

La presidenta de Save Democracy America, Graciela Römer, explicó que "Macri y Bullrich permitieron acortar algunos puntos la brecha entre Massa y Milei aportando a su electorado blando, un by default antiK, para dar mayor certidumbre y cierto encorsetamiento a sus desbordes tanto de conducta como conceptuales".

El encuestador Jorge Giacobbe destacó a El Cronista que "Macri no logró conducir en votos a Patricia Bullrich los puntos que tenía de imagen positiva en votantes de Milei". Pero remarcó que ello no se vería como negativo sino más bien como una impotencia en el resultado.

Por el contrario, hay quienes creen que la imagen negativa de Macri terminó teniendo una influencia en Milei. Actualmente las encuestas muestran en general que el expresidente, al igual que Cristina Kirchner, tienen una imagen negativa que va del 54% en el caso de la Vicepresidenta al 49% en Macri.

Desde este punto de vista, el presidente de la Asociación Internacional de Consultores Políticos, Carlos Fara, dijo a El Cronista que "Macri tiene problemas de imagen y por ello el 30% de voto duro que eligió a Milei no tiene buena imagen de Macri. Aunque tampoco parecerían tener problemas del apoyo de Macri a Milei siempre que sea para ganar la elección". Pero opinó que también hay votantes de Milei que lo ven a Macri tan negativamente como Cristina "porque desprecian a la casta".

Por el contrario, el encuestador Lucas Romero dijo que "el apoyo de Macri a Milei parecería ser legitimador de la figura de Milei. Es una suerte de sello de calidad o auditoria. Ese es el mecanismo que busca para concretar la transferencia de votos de Bullrich a Milei". Es decir, que según esta visión de un voto antiK, el riesgo de apoyo de Macri a Milei estaría minimizado.

El analista político Carlos de Angelis elaboró ante El Cronista una teoría interesante sobre el apoyo de Macri a Milei en el tramo final de campaña de cara al balotaje: su apoyo a Milei aparece en los focus group como algo molesto pero necesario y parte de los avatares de la política.

"Los votantes aseguran que ese apoyo de Macri está visto como que hay cosas que hay que aguantar de la política, aunque molesta cierto oportunismo en Macri y en algún sector muy macrista, lo ven como pura ganancia ya que se sacaron a los radicales y larretistas que obstaculizaban un apoyo a Milei".

La ausencia de Cristina

Está claro a esta altura que la desaparición en campaña de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner o Alberto Fernández estuvo estrictamente calculada por el equipo de Massa y coordinada en Unión por la Patria.

Allegados a Massa y funcionarios del Gobierno admitieron a El Cronista con orgullo que el efecto buscado se cumplió casi a pleno: exponer a un Massa autónomo, sin ataduras al kirchnerismo y capaz de sumar extrapartidarios para ganar las elecciones.

Hay otras teorías de suma y resta en el oficialismo. Por ejemplo, la encuestadora Römer dijo que "el aporte de Cristina con su presencia simbólica refuerza el voto duro del Unión por la Patria especialmente del conurbano. Pero el resto que pueda alcanzar Massa es de su propia cosecha".

Giaccobbe destacó que "en el caso de Cristina el silencio construye la posibilidad de Massa de desligarse". En unas encuestas que publicó, no ven a Massa como un instrumento del kirchnerismo. "Para que eso haya funcionado exitosamente Cristina debió estar como sujeto tácito y funcionó salvo que lo hunda a último momento con alguna definición", dijo.

Así, en el último sondeo de esta encuestadora, el 59,6% de los encuestados indica que Sergio Massa es lo mismo que el kirchnerismo. Pero el 38,4% cree que "es algo distinto". El dato parece provocativo: Massa logró en muy buena medida despegarse. Cruzando estos datos con el escenario electoral no proyectado, se ven más datos: entre los votantes del ministro casi 36% cree que "es algo distinto" contra casi 7% que cree que "es lo mismo". 

Para Fara, la ausencia de Cristina fue "lo ideal" para la campaña de Massa. "A ella le convenía porque si gana se mantuvo disciplinada y si pierde nadie puede echarle la culpa a la Vicepresidenta". Todo esto indica que la vicepresidenta, al entender de Fara, llegó a la conclusión de que se podía ganar sin entorpecer la campaña. Eso ayudó a mostrar que no habría "doble comando" como el que tuvo Alberto Fernández en su presidencia.

Lucas Romero cree que Massa logra sumar al ocultar y esconder a Cristina: "El candidato tejió una estrategia inteligente cuando habla del votante argentino de manera amplia y no limitada al kirchnerismo. Ha extendido la identidad del peronismo y del kirchnerismo".

Carlos de Angelis entiende que "por el lado del peronismo la influencia de Cristina ha sido neutralizada en la campaña y no tiene injerencia en el voto salvo los muy extremos antikirchneristas que ven en Massa una extensión del kirchnerismo. El único cercano a Massa del kirchnerismo es Wado de Pedro que lo hace de manera personal".

Temas relacionados
Más noticias de Argentina

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.