Avanza un acuerdo con China para favorecer la producción y exportación de cerdos
El Gobierno trabaja para firmar en septiembre con Xi Jinping el contrato que ya está en borrador para desplegar una millonaria inversión. Se busca enviar 900.000 toneladas anuales de carne de cerdo.
El gobierno argentino tiene avanzado un memorándum de entendimiento con China, destinado a desplegar una millonaria inversión del gigante asiático en la Argentina, para desarrollar granjas de producción porcina. El objetivo es exportar unas 900.000 toneladas de carne por año a Beijing.
Según confirmaron fuentes diplomáticas, la Argentina y China trabajan con el objetivo de firmar en septiembre el acuerdo, que se trabajó en una mesa interministerial (Agricultura, Producción, Cancillería y Medio Ambiente) y que se concretará con las contrapartes chinas.
En el borrador del memorándum al que accedió El Cronista se detalla que "la Argentina tendrá competitividad y potencial como jugador global para desarrollar la sección descriptiva general de las capacidades, potencialidad y horizonte de la producción de carne porcina frente a inversores extranjeros interesados, detallando características, requisitos básicos, estándares y umbrales mínimos que deben tenerse en cuenta".
A la vez, entre los requisitos para las inversiones chinas en las granjas de producción porcina y el "modelo priorizado" se destaca que esta quedará dividida en dos partes principales: inversión y exportación. El marco general en el que se da en este documento la Argentina se le informa al inversor de China los parámetros de las actividades comerciales básicas, acciones sugeridas y conocimientos básicos desde el abordaje de un inversor extranjero para desplegar su capital, operar su producción y comercializar.
En el documento se detallan los términos en los que Argentina va a aceptar las inversiones. Esto es: desde el tamaño mínimo (y máximo) de las granjas porcinas, pasando por la normativa laboral obligatoria, hasta la capacidad mínima frigorífica obligatoria para cada establecimiento. Al especificar el perfil exigido para desarrollar las granjas con capital chino la Argentina pidió al gobierno de Xi Jinping que la pretensión es desplegar "granjas de economía circular, maximizando contenido nacional en su construcción y operación".
También se detalla a los inversores extranjeros el esquema de "modelo de producción priorizado" así como la ubicación geográfica de las granjas, la logística, el tratamiento de desecho y efluentes, la energía y el tipo de faena en los frigoríficos.
El acuerdo procura evitar que haya cuestionamientos de "sectores ambientalistas o productores locales que temen por los efectos que pudiera tener un crecimiento rampante de la oferta".
No obstante, la difusión de este entendimiento ya generó reacciones negativas. Ante ellas, anoche la Cancillería dijo en un tuit que la información sobre el acuerdo con China es "falsa" y "no tiene asidero".
Por otra parte, según pudo constatar El Cronista en los registros a los que tuvo acceso, el Ministerio de Producción está trabajando con los Bancos Argentinos (BICE y Nación) y los de China (ICBC y CDB) para desarrollar una línea de créditos flexibles para el sector.
Si bien no hay detalles de los montos a invertir, se estima que instalarán en una primera etapa unas 25 granjas productivas de aproximadamente 12.500 cerdos cada una, para satisfacer la creciente demanda de China de esta carne.
El Gobierno busca duplicar el número de 350.000 cerdos que hay hoy en el país y se impulsaría la producción de 700.000 toneladas anuales en lo inmediato y de 900.000 por año en un cuatrienio. La idea que se trabajó en el memorándum es que cada granja sea una instalación integrada, desde el procesamiento de granos para alimentación animal hasta la cría de cerdos, matadero y envasado para la exportación a China.
En la última entrevista que concedió a El Cronista, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja dijo que a raíz del déficit de proteína de cerdo que existe en el mercado asiático y en el chino, en particular, como consecuencia de la peste porcina africana el gobierno argentino identificó oportunidades en la exportación de carne porcina hacia dicho destino. Hasta ahora los dos principales proveedores de carne porcina de China son España y Alemania, que se encuentran afectados por la peste porcina.
Daniel Jacob
El río parana no se quedo sin agua naturalmente, esto es un proyecto en entre rios, las islas fueron quemadas para preparar el terreno
Emanuel Rodriguez Quintana
Si votas por la polenta hay que bancarla con destrozar todas nuestras tierras. La polucion que generan estas granjas es enorme y ni hablar del agua que consumen los animales en cuestión, desechos etc. Claramente medio ambiente está más arreglado.... Pero es así, por desgracia hay que bancar la gente que no trabaja.
Sergio Rei
Cuando Fernández decía hace día atrás que "...la historia se repite.." refiriéndose a que hay "algunos" que quieren que no seamos libres...él y su acuerdo von China es el ejemplo perfecto. Nos depredan los mares, ahora, nos instalan torres donde quieren connacuerdos secretos y ahora a que le produzcamos sus cerdo como ellos quieren y dejando nuestra tierra aún más contaminada. Ni hablemos del maltrato animal.
Chien Kuan Kuo
El problema de argentina es que se cree que es la linda de la cuadra y que piensa que todo el mundo la quieren violar, China es uno de los socios principales del país, son inversiones que los propios argentinos no quieren hacer, vienen, invierten y dan trabajo y pagan los impuestos, se puede saber que es lo que critican, o aca atrás hay un componente racial, cuantdo te compran la soja e ingresan divisas, no te quejas o tambien
Sebastian MartÃn Caffaratti
@Chien Kuan Kuo En España sucedió todo lo contrario a lo que vos comentas. Granjas de 10.000 cabezas de manejan con 5 empleados y contaminan a millones. Y dejan plata para 4 empresarios que no viven en España.
Clara Mendibil
Dicho de otra forma, quienes producen en argentina quedaran como Tarzan (en bolas y a los gritos) no solamente pierden el mercado chino, si no que si suman sera a valores fob mucho mas bajos que los actuales El otro problema es la contaminacion de rios o arroyos si no cuentan con tamaña planta de tratamiento
maria ester rivas
Me preocupa la cantidad de animales en cada granja y las experiencias europeas y chilena al respecto. Hay vídeos inquietantes en youtube