Sorpresiva suba contra junio

La actividad económica moderó su caída en julio: qué esperan los analistas para los próximos meses

Pese a que cayó 1,3%, se trata de una performance menos negativa que la de junio, cuando el EMAE experimentó una caída significativa del 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.

En esta noticia

En el mes de julio de 2023, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) experimentó una disminución del 1,3% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que mostró un incremento positivo del 2,4% en relación al mes de junio en la medición desestacionalizada. Esta suba  "sorprendió por lo positivo", advirtió la consultora LCG, en un informe distribuido hoy.  

En relación a este  dato, la economía experimenta la primera suba luego de cuatro meses consecutivos de caída. "De este modo, recuperó parcialmente la caída acumulada en dicho período (2,4 pp de los 3,2 pp perdidos) y opera 0,5% por encima del nivel de diciembre 2022", subraya LCG.   


 Pese  a esto, LCG no ve "que la recuperación registrada en julio sea sostenida en el tiempo". Según la consultora, "en agosto se sentirá los efectos de un contexto más incierto, en el que el adelantamiento de consumo tenderá a moderarse ante la caída del salario real post devaluación".  

Sin embargo, aunque con otra metología y en base a una serie diferente, un informe de la consultora  Orlando J Ferreres & Asociados anticipa que, según sus mediciones, todavía agosto se movió en terreno positivo, con una leve suba de 0,4% interanual, acumulando para los primeros ocho meses una contracción de 0,9%. En el trabajo de Ferreres, la medición desestacionalizada registró un alza de 0,4% respecto al mes precedente. 

En el caso de Ferreres, agosto también corta una racha negativa, que en esta medición fue de cuatro meses. "Mirando a los sectores, el impulso proveniente de las actividades extractivas, junto con una desaceleración en la caída del agro, y especialmente la menor incidencia de la agricultura durante esta parte del año, son los principales motivos de la cifra positiva que surge de nuestra estimación", apunta Ferreres.  

Ferreres tampoco es optimista con el futuro: "Más allá de este rebote, hacia adelante anticipamos una contracción de la economía, afectada por la falta de divisas, una situación macroeconómica extremadamente frágil, y una incertidumbre extendida tanto en el ámbito económico como en el político", sostiene. 

Para la LCG,  la devaluación implementada post PASO tuvo como correlato una nominalidad más alta, que erosiona más rápido el poder adquisitivo de los consumidores. 

"En un intento de llegar competitivo a las elecciones generales el Gobierno está volcando un acaudalado paquete de medidas en vistas de frenar el deterioro. En poco más de tres semanas anunció complementos de ingresos o alivios fiscales por el equivalente a 1,02% del PBI. Esto podría sostener niveles de consumo, pero solo a corto plazo. Y el efecto podría ser marginal, si parte de estos mayores ingresos, principalmente los ofrecidos a los trabajadores de altos ingresos ante la suma del mínimo exento del IG, no se vuelcan a la compra de bienes (locales) si no a la compra de dólares paralelos a modo de cobertura", añade. 

Según el trabajo, sobre esta coyuntura se monta la "permanente escasez de divisas y un escenario político incierto que paralizan proyectos de inversión, afectando así también el nivel de empleo y creación de puestos de trabajo".  

En síntesis, "esperamos que la actividad económica acelere el deterioro de cara al segundo semestre del año, promediando una caída del 3% anual a diciembre", concluye. 

EMAE julio 2023: qué sectores de la actividad económica mejoraron

En el contexto de esta comparación interanual, julio presenció mejoras en once sectores que integran el EMAE. Entre estos, destacan los sectores de Pesca, con un aumento del 20,5% respecto al año anterior, y Explotación de minas y canteras, que registró un incremento del 7,1%. En términos de incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, el sector de Explotación de minas y canteras lideró, seguido por Pesca y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que presentó un crecimiento del 1,0%.

EMAE julio 2023: qué sectores de la actividad económica empeoraron

No obstante, cuatro sectores de actividad experimentaron caídas en la comparación interanual. Entre estos, se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que disminuyó un 14,0% respecto al mismo período del año pasado, y la Industria manufacturera, que retrocedió un 3,7%. Sin embargo, la caída del agro, de un 14% anual, es una mejora significativa respecto a los tres meses anteriores  en los que cayó  40% anual en promedio. En julio tan solo restó 0,8 pp al crecimiento anual vs. 3,3 pp en junio. En siete meses de 2023, acumula una caída de 29% anual.  

Es importante resaltar que, aún así, el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura tuvo la mayor incidencia negativa, contribuyendo junto con la Industria manufacturera a una disminución de 1,5 puntos porcentuales en la caída interanual del EMAE.

Aunque negativos, los datos de julio suponen una performance menos negativa que la de junio, cuando el EMAE experimentó una caída significativa del 4,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, debido principalmente a la histórica sequía que afectó al sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con una disminución del 40%, y a la Industria manufacturera, que retrocedió un 3,6%. 

Además, la actividad económica de junio registró una disminución del 0,2% en relación a mayo, acumulando así una baja del 1,9% durante el primer semestre del año.

Temas relacionados
Más noticias de EMAE

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.