13 decretosExclusivo Members

El plan del Gobierno para acelerar la motosierra en la recta final de las facultades delegadas

Tras el empoderamiento libertario con los comicios porteños, el ministerio que comanda el cerebro de las reformas estructurales retoma la agenda de recorte estatal. La oleada de decretos se acelerará en las próximas semanas

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, comenzará a desmenuzar su paquete de motosierra estatal para eliminar y fusionar organismos: se espera que en las próximas semanas se intensifique la publicación de decretos para quemar la carta de la facultades delegadas, que no tendrán prórroga.

La hoja de ruta consiste en 13 decretos que se publicarán por separado, según le precisaron fuentes de la Casa Rosada a El Cronista. El funcionario había anticipado el mes pasado que tenía en el cajón una batería de medidas para descentralizar los organismos del Estado pero, tal como había anticipado este diario, el plan se había postergado por las elecciones porteñas.

Ahora, con el triunfo bajo el brazo, se retomará esa agenda. Ya este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la degradación de la Secretaría de Derechos Humanos, la cual ahora tendrá rango de subsecretaría bajo la cartera del ministerio de Justicia. Antes, funcionaba bajo la órbita de Presidencia. "Se va a recortar el 40% de la estructura y el 30% del personal, lo que implica un ahorro de $ 9.000 millones anuales", precisó el legislador electo por la Ciudad de Buenos Aires.

También anticipó la oleada de fusiones y disolución de diversos organismos enmarcados en el área de Cultura. Hoy, en tres decretos publicados en el Boletín Oficial -el 344, 345 y 346/2025- el Gobierno avanza con estas reformas sobre una serie de institutos de estudios históricos, la liquidación de inmuebles y la absorción de Tecnópolis y el exCCK -hoy Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento- en la órbita de Cultura.

Meses atrás había trascendido que iban a impulsar un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que eliminaría 24 y fusionaría 15 organismos, pero finalmente dieron marcha atrás y, según las fuentes, la idea es avanzar por decreto simple y haciendo uso al máximo de las facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases.

Los superpoderes de Sturzenegger tienen fecha de vencimiento en julio, a un año de la sanción de la primera ley del gobierno de Javier Milei. A la declaración de emergencia en materia administrativa, económica, financiera y energética se suman delegaciones en torno a la reorganización administrativa e intervención en organismos descentralizados, empresas y sociedades en el capítulo de Reforma del Estado.

El propio ministro anticipó el martes en una entrevistaBloomberg Línea que no buscarán prorrogarlas: "A mí me parece que el Congreso nos dio un año, fue un tiempo muy generoso. Creo que ya lo hemos usado como ningún gobierno de la democracia lo ha usado", consideró el funcionario. "Los próximos días serán bastante interesantes", agregó.

Efectivamente, las fuentes consultadas aseguraron que las reformas más fuertes se acelerarán esta semana, la próxima y la siguiente, en plan de ir avanzando en el recorte en cuotas. En la reestructuración de organismos, que consecuentemente implicará más recorte de personal, se va a atacar principalmente a institutos de todas las áreas ministeriales. 

También están en la mira los organismos que quedaron fuera del alcance de la Ley Bases, como el CONICET, ANMAT, ANLIS, CNEA, CONAE, INCUCAI, INTA y SENASA, entre otros. Meses atrás el Presidente había dicho en una entrevista que iba a impulsar su eliminación a través de un nuevo decreto 70, en simbiosis con el DNU 70/2023. En Casa Rosada empezaron a descartar esa estrategia porque la oleada de amparos terminan por trabar las medidas.

En ese sentido, otra de las cuestiones en las que hicieron hincapié en Balcarce 50 es que poder extender las facultades o, por caso, continuar con una "motosierra profunda" dependerá de las elecciones. Este jueves, La Libertad Avanza Tucumán presentará su propia ley bases y la idea es que eventualmente se amplíe la representación local para poder impulsarla en todas las provincias.

A la cuestión de los organismos, también se espera un avance de los "Decreto Hojarasca", una serie de desregulaciones que en vez de formar parte de un proyecto de ley serán por decreto. En este caso, se trató de una iniciativa que buscaba derogar 63 leyes "obsoletas, vetustas y sin aplicaciones prácticas". 

Ahora, el esquema será más ambicioso, en línea con el relavamientos de leyes que el ministerio viene estudiando hacia tiempo, en el plan denominado "Proyecto Digesto". El funcionario contó en la entrevista que desde la Secretaría de Legal y Técnica revelaron que hay más de 42 mil leyes, 220.000 resoluciones y 700 mil decretos a considerar.

Temas relacionados
Más noticias de Federico Sturzenegger

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.