Gobierno corporativo: una agenda pública para la próxima gestión
El próximo gobierno deberá tomar una serie de decisiones para promover el desarrollo económico y el crecimiento de las empresas privadas. El aspecto más urgente por mejorar del Gobierno Corporativo en la Argentina es la recuperación de la total libertad en la toma de decisiones por parte de los órganos directivos de las empresas, sin amenazas o influencias de parte del gobierno nacional.
Defendemos fervientemente el desarrollo de las empresas privadas, base de la economía, integración y crecimiento de la sociedad argentina. Estamos convencidos que las mejoras en el gobierno corporativo, tanto en el sector público como en el privado, sólo se logran con la presencia de directores profesionales e independientes, con capacitación permanente en programas certificados, seleccionados mediante criterios transparentes para conformar directorios diversos y equilibrados.
Es por eso que, de cara al balotaje, directores de empresas reunidos en el Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública (IGEP), asociación civil formada por directores de empresa interesados en la difusión y mejoramiento del gobierno corporativo en la Argentina, proponemos una Agenda Básica sobre temas de Gobierno Corporativo para el período 2024-2027. Esta Agenda surgió de las deliberaciones llevadas adelante por la comunidad de directores del IGEP en la XII Convención Anual desarrollada en la Bolsa de Comercio recientemente.
Qué debería hacer el próximo gobierno.
Gane quien gane el domingo, deberá terminar con las limitaciones al establecimiento libre de precios, limitaciones a la contratación o despido de trabajadores, aumentos de salarios por DNU, limitaciones al manejo de recursos financieros y a la distribución de dividendos, restricciones cambiarias, restricciones de comercio exterior, intentos expropiatorios y prohibiciones excesivas de operación durante las crisis.
Empresas públicas
El nuevo gobierno deberá trabajar en la corrección del amplio ámbito de las empresas con acciones en manos del Estado, tanto las empresas estatales como las empresas en las cuales el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS tiene acciones. Seguir los principios de la OCDE es una guía más que suficiente en este gran capítulo: regulación estricta y profesionalizada del funcionamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional de Reparto, para evitar la distorsión del mercado de capitales doméstico, la eliminación del régimen especial para los directores representativos de la ANSeS en las empresas cotizantes (Decreto 1278/12) y la profesionalización y transparencia en la designación y ejercicio de los directores estatales en empresas privadas.
Es necesaria la clarificación del rol del Estado como accionista y de las asistencias financieras permitidas, reclutamiento transparente de miembros de órganos colectivos de empresas estatales o paraestatales, exigencia de formación en programas certificados para miembros de órganos colectivos de sociedades u entes estatales o paraestatales, revisión profunda y perfeccionamiento del gobierno corporativo de las empresas estatales y de las sociedades anónimas de propiedad del Estado, para profundizar los regímenes de compliance y la accountability de sus funcionarios y la separación de las sociedades anónimas con participación del Estado del régimen de la administración financiera del sector público, con plena vigencia de la ley general de sociedades (LGS).
Reconstrucción del Mercado de Capitales
Una vez estabilizada la economía y recuperados la moneda, la solvencia y el crédito de bancario privado -condiciones sin las cuales ninguna medida de gobierno corporativo ni de índole económica en general tienen verdadero sentido-, se debe trabajar en la reconstrucción del mercado de capitales para lograr que las empresas se sumen -en lugar de deslistarse, como sucede actualmente- ya que los mercados de capitales son un aliado principal del Gobierno Corporativo.
Reinserción en el Mercado Financiero Internacional
Es imprescindible la reinserción de la Argentina en el mercado financiero internacional, la normalización de las relaciones con organismos financieros internacionales, la libertad de movimientos financieros internacionales, a mediano y largo plazo, la reconstrucción de vehículos de ahorro privado, incluyendo la creación de Fondos de Pensiones Privados Voluntarios y Seguros de Vida con incentivos fiscales, el saneamiento de las normas que afectan al mercado cambiario y al sector de fondos comunes de inversión, compañías aseguradoras y bancos.
Compartí tus comentarios