El "plan canje" de Massa tuvo más éxito de lo que esperaba el mercado
El Ministerio de Economía abrió la suscripción al canje de títulos del Tesoro por un monto cercano a los $ 7 billones que vencen en el segundo trimestre del año, con el objetivo de despejar los vencimientos y estirar los plazos de pago hasta 2024 y 2025. El resultado fue exitoso. De hecho, se despejaron vencimientos por más de $ 4,34 billones cuando se esperaba para el primer día lograr una cifra menor que ronde los $ 3,5 billones
Tal número de participación hizo que para los vencimientos de abril, mayo y junio el nivel de aceptación alcanzara el 61,5%, mientras que para los vencimientos de marzo (incluyendo la operación realizada en enero) la participación superó el 72%. En suma, el porcentaje de adhesión alcanzó el 64% de los títulos elegibles.
El tercer punto que se destaca que entre los participantes del canje aceptaron la propuesta están bancos como el Nación, el Bapro, el Ciudad, los privados Galicia, Santander e ICBC y el cooperativo Credicoop.
Una encuesta midió cómo les iría en un mano a mano
Melconian defendió el canje de deuda de Massa y dijo que lo utilizará "500 veces"
"El perfil de tenedores concentraba una significativa participación de fondos comunes de inversión y tesorerías corporativas, que por sus flujos de negocio mantienen un horizonte de inversión de corto plazo", dijo una fuente del Gobierno.
El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, afirmó que el canje que cerrará el próximo lunes "es prioridad máxima de esta gestión", ya que sus resultados "contribuirán a garantizar mayor confianza, previsibilidad y estabilidad" y a "preservar la sostenibilidad de la deuda".
"Estamos iniciando la operación de conversión de los instrumentos de deuda del Tesoro que permitirán despejar del horizonte cortoplacista más de 3,5 billones de pesos (el resultado fue mayor)", señaló Setti en un hilo de mensajes en su cuenta de Twitter, que luego publicó la agencia de noticias Télam. Setti también aseguró que este proceso permitirá un "reordenamiento y extensión de la curva soberana en pesos" y así "preservar la sostenibilidad de la deuda".
El canje incluye a una decena de títulos en pesos con rendimientos a tasa fija y variable (inflación, tipo de cambio o ambas) con vencimiento en el segundo trimestre de este año por dos canastas de bonos, una que incluye exclusivamente títulos ajustados por inflación (CER) y otra con una combinación del 70% ajustados por CER y 30% de bonos duales -que ajustan por inflación o tipo de cambio-, con vencimientos en 2024 y 2025.
El canje es una muestra palpable de la dinámica que fue tomando la deuda pública argentina. El fracaso no es el canje, el fracaso hubiese sido si el resultado estaba por debajo del 50%.
Compartí tus comentarios