ZOOM EDITORIALExclusivo Members

Dólar soja: ya no se trata de pasar el invierno, sino de llegar con divisas a fin de agosto

Los días parecen transcurrir más lentamente cuando la situación es crítica. La Argentina atraviesa la recta final de julio con la certeza de cerrar un mes en el que se agota lo que se necesita -dólares para equilibrar las cuentas y bajar la tensión económico-financiera- y aumenta lo que no se desea, particularmente la inflación. La situación es de una gran incertidumbre y, más allá de la ministra de Economía, Silvina Batakis, por estas horas tiene como protagonista al titular del Banco Central, Miguel Pesce.

Es posible que en la sede de la autoridad monetaria se encuentre un calendario con al menos tres fechas marcadas. La primera es la de este viernes, cuando termine el relevamiento mensual que realiza entre las consultoras privadas para tomar el pulso de lo que vendrá. Allí, Pesce se encontrará con pronósticos que ya superan el 80% de inflación anual para 2022 y algunos que aventuran hasta un roce con las tres cifras.

Miguel Pesce sobre el dólar soja: "No hay desdoblamiento cambiario ni dólar agro"

La segunda fecha es la del próximo 11 de agosto, cuando se conozca oficialmente que el Índice de Precios al Consumidor marcó el mayor registro en esta gestión, con una cifra que algunos especialistas arriesgan por encima del 8% mensual. Y la tercera marca del calendario se corre hasta septiembre, cuando según los pronósticos del funcionario, la Argentina ya habrá atendido sus necesidades energéticas y dejará de gastar dólares en la importación de GNL.

Pero mientras tanto, los números no cierran y la balanza comercial de junio ya mostró un saldo negativo. Por ello, el combo de instrumentos que el BCRA presentó para que los productores sojeros aceleren la liquidación de divisas, busca, sobre todo, ganar tiempo. Al menos cubrir agosto, período en el que está abierta la posibilidad de acceder al dólar solidario por el 30% de la exportación y depositar el otro 70% con un seguro de cambio.

Dólar soja: guía para entender la nueva medida del Gobierno para que el campo liquide la cosecha

De hecho, según las estimaciones del sector, quedan solo unas 4 millones de toneladas por vender a esta altura del año que podrían sumar unos u$s 2400 millones. Poco más que los u$s 2000 millones que, según dijo Pesce, se dispone mensualmente para importar la energía.

Así, solo en caso de que la propuesta que implica una mejora en 10 pesos el tipo de cambio que se obtiene por la exportación de la cosecha -pasaría de $ 87 a $ 97, según calculan los especialistas- consiga convencer a todos los sojeros, se supone que el BCRA lograría pasar agosto con un panorama similar al actual en materia de reservas, que hoy perdieron otros u$s 130 millones

Nivel escaso, si se tiene en cuenta que estamos en un año de liquidación récord del campo, el sector al que hoy se presiona para aportar más a una cuenta que está lejos de ver su primavera.

Temas relacionados
Más noticias de dólar
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.