Criptomonedas y remesas, una unión exitosa para enviar dinero en América Latina

El escenario tradicional de remesas en la región se vio facilitado por la aparición de las criptomonedas. Ventajas y proyección de esta nueva modalidad.

Antes, se asociaba a las remesas con los envíos de dólares que hacían los latinos que vivían en Estados Unidos a sus familiares en los países de origen. La historia fue cambiando y luego eran venezolanos los que mandaban dinero de otros países a Venezuela. El escenario sigue cambiando, pero con un agregado: ahora se suman las criptomonedas.

Esta tecnología ha logrado que se eliminen intermediarios: los bancos y los gobiernos. Los habitantes de Latinoamérica ya no necesitan de ellos para transferir valor entre países. Es más, las criptomonedas se muestran como una opción más eficiente que el dinero de los estados, con comisiones más económicas que las que cobran los bancos, más rápida, privada y si se tiene los recaudos necesario, más segura.

Bitcoin: por qué la 'fiesta' de los exchange de criptomonedas se puede terminar pronto

¿Ha aumentado la cantidad de población que envía remesas o transferencias internacionales con criptomonedas? Fiorella Scantamburlo, CMO de Defiant Wallet, respondió a esta pregunta con datos: "En abril 2020, se preveía que en 2020 los flujos de remesas se reducirían a un 20% debido a la crisis económica causada por el COVID-19 que ha provocado una caída de los salarios y del empleo. Sin embargo, contra todas las proyecciones, los flujos de remesas sólo cayeron un 1,6%, llegando a los u$s 540 mil millones".

Luego dijo: "Si bien no tenemos datos específicos sobre la cantidad de personas que hacen remesas con criptomonedas, ya que las transferencias de cripto son anónimas, sabemos de primera mano que muchas personas eligen a las criptomonedas a la hora de hacer remesas. Esto sucede, sobre todo, en los países donde hay hiperinflación. Así, las personas evitan la devaluación de las monedas de sus países".

Para esta joven referente del ámbito cripto, las desigualdades y la pobreza han generado un escenario donde los habitantes han optado por las criptomonedas. "El problema de las remesas es tan grande que la Organización de las Naciones Unidas lo tuvo en cuenta en el punto 10.c de sus Objetivos para el Desarrollo Sostenible: disminuir el costo del envío de dinero a menos del 3%, comentó.

A esto se le suma que habían altos costos para las transferencias internacionales de empresas privadas, llegando a cobrar entre un 5 y un 15%, según el servicio brindado.

En este escenario, ella dijo: "Las criptomonedas son la opción más económica para enviar dinero entre países ya que dejan fuera de la ecuación a los intermediarios: el envío de criptomonedas se hace de persona a persona, de una wallet a otra. De esta forma, ya no se necesita una compañía remesadora, con lo cual ahorramos el alto porcentaje de comisión".

Comprar Bitcoin y cripto dólares en Argentina: todo lo que hay que saber

Cabe aclarar que las redes de criptomonedas funcionan a toda hora, todos los días del año, no se ven afectadas por paros bancarios o de estatales, ni por días del empleado bancario.

Desde RSK, uno de sus co-fundadores, Gabriel Kurman, también hizo alusión a las problemáticas económicas y sociales en Latinoamérica. "Un caso ejemplo es el de Venezuela, que tiene un 9% de emigrantes", remarcó.

"Ahora con la facilidad, la instantaneidad y las bajas comisiones de intermediación que tienen las criptomonedas pueden enviar dinero a sus familias y que les llegue un monto muchísimo mayor en comparación al que les llegaría si lo hicieran con los intermediarios tradicionales como Western Union y MoneyGram", agregó.

Raúl Ortiz, Head of Business Development para Latinoamérica de Bitwage ha notado que cada vez son más los profesionales que optan por esta tecnología para poder cobrar por sus servicios, especialmente en la Argentina. Y es que la firma se dedica a facilitar a empleados, freelancers, profesionales, etc, el cobro en criptomonedas.

Ortiz hizo referencia a El Salvador también. "En El Salvador las remesas han estado presentes en la economía desde siempre. Por eso las criptomonedas juegan un papel fundamental a la hora de simplificar los trámites para que la población se beneficie al máximo", reflexionó.

También comparó el sistema tradicional con las criptomonedas, remarcando que estas últimas suelen tener tres ventajas: "La transparencia, la practicidad en su uso y el hecho de poder atesorar activos de manera soberana, en donde por primera vez se hace posible custodiar valor sin la necesidad de terceros". Para Ortiz, las criptomonedas se han convertido en una solución ante problemáticas actuales en varios países.

Exchanges de criptomonedas: cuasi anarquía normativa y riesgo de lavado de dinero

Desde Colombia, Juan David Reyes, desarrollador de comunidad para Latam de Status.im, ahondó en el tema con una perspectiva regional, pero mirando particularmente a nuestro país: "A medida que las personas entienden cómo funcionan las transferencias usando criptomonedas, otros servicios más costosos y demorados, como transferencias bancarias o casas de cambio, quedan atrás. Así que no es sólo una tendencia en países cuyas economías están restringidas por políticas cambiarias, sino que la adopción se hace en lugares como Colombia donde profesionales trabajan en países con ingresos más altos. Eso sin mencionar casos como el venezolano, donde muchos migrantes envían dinero a sus familias usando criptomonedas".

Sobre Argentina, recordó que nuestro país rompió récords en abril, en la entrada de Bitcoin por Pesos Argentinos. Y comentó: "Según Matt Ahlborg, científico de datos y quien ha documentado este caso recientemente, este fenómeno se explica por tres tendencias: la variación de precios donde traders reaccionan con fines especulativos, la diáspora venezolana en Argentina y la reintroducción de los controles de capitales".

Reyes coincidió en que las remesas con criptomonedas son más rápidas y baratas, mientras hacer una transferencia entre una cuenta de un país a otro, requiere datos como el código SWIFT, el número IBAN y datos personales. Y puede tener demoras mucho mayores. Además que debe considerarse el contexto económico y político de cada país.

"Continuando con el trabajo de Matt Ahlborg, la dolarización de la economía argentina, propiciada por la hiperinflación y devaluación del peso, ha creado una divergencia entre el dólar blue y el precio oficial que maneja el gobierno. En pocas palabras, los dólares electrónicos que están en las cuentas oficiales valen menos que aquellos que están debajo del colchón de la gente. Por estas mismas razones, los argentinas están prefiriendo usar las criptomonedas como medio de cambio y reserva de valor", agregó.

Temas relacionados
Más noticias de bitcoin
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.