Opinión

Barcos extranjeros en la Milla 201

Mucho se habla de la pesca en la milla 201, sin embargo, pocos remiten a información concreta.

Para comenzar, las actividades de pesca realizadas por buques de bandera extranjera son consideradas ilegales sólo si se realizan dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) sin contar con el correspondiente permiso a la pesca emitido por la Autoridad de Aplicación. ¿Esto qué quiere decir? Que las actividades de pesca que se realicen más allá de las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base están permitidas, dado que se rige por el principio de "Libertad de la alta mar", reconocido para todos los Estados en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y corresponde a Aguas Internacionales.

En este sentido, el control efectuado por la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina, en coordinación con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura sobre la milla 200 y su área adyacente, está concentrado en evitar el ingreso de buques pesqueros extranjeros a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) para realizar tareas de pesca.

En función de ello, se coordina el despliegue de recursos humanos y medios de las Fuerzas de Seguridad y Armadas a lo largo de todo el litoral marítimo, en paralelo con el monitoreo electrónico permanente de la zona, afectando a las tareas de patrullaje aeronaves y unidades guardacostas de superficie (PNA) y/o Patrullas Oceánicas (ARA).

Inflación de 5% anual ¿ficción o realidad?: Gabriel Rubinstein dice que tiene un plan para lograr esa meta

Asimismo, la Prefectura Naval Argentina respalda con su "Sistema Guardacostas", que permite conocer la posición y los movimientos de los buques las 24 horas del día los 365 días del año. A ello, se le suman imágenes satelitales, que permiten detectar y reconocer embarcaciones en forma independiente de los sistemas de posicionamiento con los que cuentan a bordo y así detectar los buques que no aportan datos sobre su posición e identidad.

Desde el comienzo de esta gestión se coordinaron en conjunto con ambas Instituciones el despliegue de una serie de controles destinados a la protección de los recursos pesqueros en aguas de Jurisdicción Nacional.

En el año 2020 el Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, creó la Mesa de Trabajo Interministerial para profundizar el control y fiscalización sobre la Zona Económica Exclusiva Argentina, integrada por los Ministerios de Defensa y Seguridad; el ex Agricultura, Ganadería y Pesca y Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y

Culto, encabezada por la Jefatura de Gabinete de Ministros, cuyo objetivo es coordinar y profundizar el control de la Zona Económica Exclusiva Argentina y fruto de esta mesa son los avances sustantivos como la coordinación entre las fuerzas de defensa y seguridad en post de controlar conjuntamente el espacio marítimo.

En el marco de los Convenios suscritos con la Prefectura Naval Argentina, la Armada Argentina y la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación, que tienen por finalidad la cooperación y coordinación de acciones conjuntas en defensa de la soberanía de los recursos vivos del Mar Argentino, se ha tomado la decisión política de dar estricto cumplimiento al embarque de Inspectores e inspectoras Nacionales de Pesca, pertenecientes al 'Cuerpo de Inspectoras e Inspectores de Pesca Embarcados' de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, en Buques Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina y Unidades de Superficie de la Armada Argentina, teniendo por finalidad el Patrullaje y Control de los Espacios Marítimos dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

La inflación se disparó en la Ciudad y complica el "sueño del 3" de Sergio Massa

Luego de 15 años y a sólo 5 meses del inicio de la actual gestión, y atravesando la pandemia producto del COVID-19, se volvieron a capturar y sancionar en el plazo de 1 año, 3 buques pesqueros extranjeros que se encontraban realizando tareas de pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). Resulta indispensable destacar que, durante la gestión anterior, es decir, en el periodo comprendido entre el 10 de diciembre del 2015 y el 9 de diciembre del 2019, se han capturado únicamente 2 Buques Pesqueros que realizaban tarea de pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).

Desde el 2020 fortalecimos el trabajo de control y prevención articulando los protocolos de actuación que disuadan la pesca ilegal. El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos Liberman impulsó la modificación del dispositivo infraccional de la Ley 24.922 del Régimen Federal de Pesca y en el artículo 51 bis se actualizaron los valores de las multas a Buques extranjeros, comenzando hoy con cifras fijadas desde 500.000 Unidades Pesca (U.P.) equivalentes a $83.700.000 hasta multas máximas de 3.000.000 Unidades Pesca (U.P). equivalentes a $502.200.000, a lo que se le deben sumar todos los gastos en los que la Administración Pública Nacional incurra en el marco de la captura. Además, en el caso de detectar reincidencia, estos valores se duplican automáticamente. Antes de su modificación, la sanción máxima prevista ascendía a los $10.000.000 nominales sin actualización.

Los montos calculados fueron elaborados en base al precio del litro de combustible gasoil grado 2 equivalente a $167,40, conforme a la Disposición DNCyFP N° 22/2022, el cual se actualiza semestralmente.

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación Dr. Carlos Liberman, es contundente en su posición y con el norte que nos marca: "preservar los recursos marítimos de los 47 millones de argentinos y argentinas" y trabajamos arduamente para lograrlo. Si un buque extranjero roza la milla 199,9, lo vamos a capturar y sancionar.

Puerto de Rosario: marcha atrás con despidos tras 40 días de parálisis, ¿a cuánto llegan las pérdidas?

Temas relacionados
Más noticias de pesca
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.