Argentina 2022: tendencias de negocios en la pospandemia
La irrupción del covid-19 en 2020 generó un parate inédito a nivel global y una adaptación vertiginosa: la transformación digital que sucedería en 2 años o más, se llevó a cabo en 2 meses.
En 2021, se esperaba que ya estuviese la "nueva normalidad", pero esta no acabó de consolidarse y está en constante definición. Sin embargo, y a pesar de que la pandemia nos hace pensar que es difícil predecir lo que sucederá, hay algunas tendencias que veremos en Argentina y el mundo el próximo año.
Argentina tiene un mix de compañías con fuerte presencia, generación de riqueza y demanda de talentos, como son los unicornios y compañías de software, originalmente digitales; y otras como las farmacéuticas, las agropecuarias, oil y gas, bancos, etc., que continuarán con el impulso hacia la transformación digital en 2022. De hecho, este bloque de industrias ha venido transformándose desde 2020, pero en forma dispar, primero las más grandes y luego el resto. El fuerte trabajo que venimos realizado con varias de esas compañías para acelerar sus transformaciones, explican el crecimiento del 80% en dólares que tuvimos en el último año en Argentina; ubicando a la operación local entre las 5 que más crecieron dentro de BTS en todo el mundo.
Otras de las tendencias destacadas es la batalla por contratar y retener el buen talento. La transformación digital, la agilidad y la innovación que, en bloque, fueron incorporándose ante la imposibilidad de desplazarse físicamente, generó también más posibilidades para los profesionales. El trabajo híbrido, combinando la presencialidad y el teletrabajo, ha generado más posibilidades y los profesionales tienen hoy un mercado más grande y dinámico donde desarrollarse.
Al respecto, una de las iniciativas estratégicas y prioritarias en el mundo laboral es el foco en la diversidad e inclusión dentro de las compañías. Este fenómeno se está traduciendo en muchos países, incluídos probablemente Argentina, en un mayor impulso al liderazgo femenino. Y es que en escenarios como el actual, el tipo de liderazgo es fundamental para poder llevar a las organizaciones al siguiente estado que necesiten. Son los y las líderes quienes deben velar por identificar los altos potenciales y planes de sucesión de los profesionales; su desarrollo, su bienestar y el poder hacer más con menos. Ese combo que cae sobre las espaldas de las y los líderes es parte de generar los atractivos para contratar y retener talentos, cada vez más interesados en que el propósito de las compañías coincida con los propios; sean pensamientos, tiempos, cuidado del medioambiente, paridad de género, etc.
Finalmente, creo que veremos más de lo que se denomina amazonización de la experiencia del cliente, tanto B2C como B2C. Esto es masificar la brillantez y customización con que Amazon trata al cliente; al ofrecerle productos y un vínculo para vender, comprar, cambiar un producto o lo que sea. Pandemia mediante, el cliente se acostumbró a comprar online, a comparar, a reclamar, a calificar y pagar; pero sobre todo, incorporó que eso no era sólo posible en las compras online de tecnología o productos seleccionados, sino que se podía extender a todos los sectores. Y no sólo lo espera el cliente final sino también en la compañía al contratar servicios a otras organizaciones o proveedores.
Empezaron con $ 1 M digitalizando menúes y ahora le ofrecen de todo a los restaurantes
En este marco, les recomendaría a las compañías que inviertan en recursos técnicos y humanos: el primero, es la transformación digital de sus operaciones, ya que permitirá mejorar sus performance ante sus competidores; y el segundo, traducido en que incrementen sus índices de diversidad y equidad internos. Diversos estudios globales reflejan que una empresa con una cultura diversa, e inclusiva, tiene dos veces más posibilidades de estar por encima de los objetivos financieros; tres veces más posibilidades de constituir un equipo de alto rendimiento; seis veces más probabilidades de ser innovadora y ágil; y ocho veces más probabilidades de conseguir mejores resultados generales de los esperados. Invertir en recursos técnicos y humanos, les permitirá contar con la capacidad de adaptación, entendimiento y anticipación a lo que los diferentes tipos de clientes nos vayan demandando.
Las tendencias que se ven en Argentina también están presentes en México, España, Italia, Brasil y otras partes del mundo. Lo que sucede es que en cada país tiene un anclaje distinto y directamente relacionado con el contexto de cada compañía y de cada país.
Compartí tus comentarios