La condena moral del beneficio y el camino a la pobreza
1. El debate sobre los beneficios
A los ojos de quienes paradójicamente se consideran “progresistas y frente a los que abrazan las ideas de la izquierda, el principal defecto del capitalismo es la desigual distribución del ingreso y de la riqueza. En éste sentido, el fin último de sus propuestas políticas es alcanzar la igualdad, donde sus métodos para lograr la expropiación total de los medios de producción sólo difieren en la velocidad. Así, mientras los “progresistas abogan (sea de modo consciente o no) por paulatinos avances sobre los derechos de propiedad hasta vaciarlos de contenido, los militantes de la izquierda más radicalizada proponen la vía revolucionaria para destruir el modo de producción capitalista.
Así, dentro de dicha “lógica , se rechaza el beneficio empresarial porque se lo considera inmerecido, ya que éste representa un lucro injustamente arrebatado a los trabajadores o a los consumidores o a ambos. Esto es lo que subyace en el “derecho al producto completo del trabajo y en la teoría de la explotación de Rodbertus y Marx. Sin embargo, pese a que dicha doctrina fuera refutada en general con el desarrollo de la teoría subjetiva del valor de Jevons; Menger y Walras y en particular por Bohn von Bawerk en “La conclusión del sistema marxiano de 1896, puede decirse que la mayoría de los gobiernos (si no todos) apoyan esta visión pese a que la misma fue refutada no sólo por la teoría sino también por la evidencia empírica del Siglo XX y en el presente. Por ello, frente al colosal fracaso histórico del comunismo (socialismo real), aquellos que quieren mostrase como moderados y generosos son partidarios de aceptar que una fracción de los ingresos deban estar destinado a la retribución del capital invertido aportado por los “explotadores .
Friedrich von Hayek señalaba que “si los socialistas supieran de economía no serían socialistas . De hecho, todas las razones aportadas para una política contra el beneficio son fruto de una interpretación errónea del funcionamiento de la economía de mercado. Es por ello que resulta fundamental e ineludible la tarea que defina con claridad el beneficio empresarial.
2. El beneficio económico en el estado estacionario
Bajo el sistema capitalista, los empresarios determinan el nivel de producción orientados por las preferencias de los individuos. De éste modo, el desempeño de esta función siempre está sujeto a la soberanía de los consumidores, siendo la materialización de ganancias y pérdidas el mecanismo por el cual se logra encausar los recursos hacia el máximo bienestar.
Sin embargo, en la economía del estado estacionario, el comportamiento del sistema bajo ausencia de shocks exógenos, se repite recurrentemente a lo largo del tiempo, motivo por el cual es posible anticipar a la perfección (previsión perfecta) el estado futuro del mercado, por lo que los empresarios no tendrían beneficios ni pérdidas. Comprarían los factores de producción a precios que, en el momento de la compra, ya reflejarían totalmente los precios futuros de los productos. En este marco, el beneficio nunca sería normal y solo aparece cuando existe un shock exógeno que genera un desajuste entre la producción real y la producción que debería existir para utilizar los recursos de modo tal que permitan brindar la mejor satisfacción posible a los deseos del público. En éste marco, los beneficios son el premio que reciben aquellos que terminan con el desajuste y los mismos desaparecen apenas deja de existir el desequilibrio. Así, cuanto mayor sea el desajuste, mayor será el beneficio derivado de dicha remoción. Por lo tanto, en el estado estacionario, los ingresos serán absorbidos totalmente por la retribución a los factores productivos, capital y trabajo y el beneficio será nulo. Sin embargo, no existe una única definición para el estado estacionario, por lo cual no existe una única forma de definir el beneficio.
En el caso de una economía sin depreciación del capital y con una población constante, la tasa de retorno del capital invertido (valor del producto marginal del capital) debe igualarse al costo de oportunidad del capital (wacc), el cual surge del promedio ponderado entre el costo del capital propio (equity) y de terceros (deuda) neto de impuestos que constituye el financiamiento. De este modo, el resultado operativo de la firma neto de impuestos [EBIT.(1-t)] iguala al monto exigible como retribución del capital (producto entre el wacc y el capital invertido). A su vez, si separamos el resultado operativo entre ingresos y costos operativos, luego de pasar los segundos al otro lado de la igualdad, implica que los ingresos son suficientes para cubrir el costo total asociado con la retribución de la materia prima, el trabajo, los impuestos y el capital, o bajo un formato alternativo, el precio es igual al costo medio total. Así, cuando el precio del bien esté por encima del costo medio total habrá un beneficio y en el caso opuesto habrá una pérdida.
Por otra parte, cuando el capital se amortiza, la tasa de retorno ahora no sólo debe cubrir el costo de oportunidad del capital sino también la amortización del mismo. A su vez, cuando el tamaño de la población crece con el transcurso del tiempo, ahora es necesario un mayor retorno del capital invertido tal que haya un mayor ahorro que permita mantener el stock de capital por habitante constante. Esto es, los ingresos deben ser suficientes como para cubrir todos los costos operativos (materias prima, trabajo, impuestos y retorno de capital en éste caso amortizable) más los fondos necesarios que permitan equipar a las nuevas generaciones de individuos que vayan ingresando al mercado laboral.
Sin embargo, las condiciones de estado estacionario hacia las cuales se mueve la economía, no implica que puedan a priori determinarse “los precios justos de los bienes a partir del cálculo de costos. De hecho, los resultados que pueda obtener el empresario no es una función de la cantidad material producida ni tampoco depende de la cantidad de capital utilizado por el empresario. Es más, el capital físico por sí mismo no genera beneficios. En éste sentido las pérdidas y las ganancias dependen pura y exclusivamente de la capacidad o incapacidad del empresario para adaptar la producción a la demanda de los consumidores.
Por ello, la existencia de beneficios nunca es normal ni equilibrada. Muy por el contrario, los beneficios tanto positivos como negativos son fenómenos que se presentan por haber sido perturbada la normalidad (por ej. un cambio en las preferencias de los individuos respecto de los bienes que desea consumir o un shock productivo); dando lugar a la aparición de un desequilibrio. Esto es, en un marco plenamente normal y equilibrado jamás habrá un beneficio distinto de cero y de producirse un shock exógeno que altere el funcionamiento del sistema económico, los beneficios emergentes (positivos y negativos) de la reasignación de recursos tenderán a desaparecer conforme se cumple la tarea. Es más, en una economía en estado estacionario los beneficios agregados siempre son nulos.
3. Los beneficios agregados y el crecimiento económico
Denominamos como una economía en crecimiento a aquella en la cual tanto el stock de capital como el producto (ya sea tanto por el progreso tecnológico, un aumento del capital humano o la presencia de rendimientos crecientes), ambos en términos per-cápita, aumentan. Así, el progreso económico solamente es posible a base de ampliar mediante el ahorro la cuantía de los bienes de capital existentes y de perfeccionar los métodos de producción, perfeccionamiento éste que, en la inmensa mayoría de los casos, exige la previa acumulación de nuevos capitales.
En éste contexto de crecimiento económico es donde aparece un exceso en la suma de todos los beneficios obtenidos en toda la economía por encima de la suma de todas las pérdidas sufridas. Este efecto derivado del mayor ahorro es el que permite añadir bienes de capital al stock previamente disponible. A su vez, el mayor capital disponible crea desajustes en la medida en que produce una discrepancia entre el estado actual de la producción y ese estado que hace posible el capital adicional. Gracias a la aparición de capital adicional, ciertos proyectos que hasta entonces no podían ejecutarse se convierten en viables. De este modo, al dirigirse el nuevo capital hacia aquellos canales en los que satisface los deseos más urgentes de los consumidores aún no satisfechos, los empresarios consiguen ganancias que no se contrarrestan por las pérdidas de otros empresarios.
El enriquecimiento que genera el capital adicional va solo en parte a aquellos que lo crearon ahorrando. El resto va, al aumentar la productividad marginal del trabajo y por tanto los niveles salariales, a los asalariados y, al aumentar los precios de determinadas materias primas y alimentos, a los propietarios de terrenos y finalmente, a los empresarios que integran este nuevo capital en un proceso de producción más económicos. Sin embargo, mientras que la mayor ganancia de los asalariados y los terratenientes es permanente, los beneficios de los empresarios desaparecen una vez se completa esta integración.
4. Condena del beneficio y decadencia
En contraposición a una economía en crecimiento, una economía decadente se caracterizada por una situación en la que disminuye el stock de capital y el producto ambos en términos por habitante. Así, en dicha economía la cantidad total de pérdidas en las que incurren los empresarios excede la cantidad total de beneficios que son obtenidos por otros empresarios.
Por lo tanto, en función de ello, la condena del beneficio genera daños tanto en el presente como en futuro. Respecto a los daños presente, la idea de abolir el beneficio en favor de los consumidores implica que el empresario debería verse obligado a vender los productos a precios que no excedan los costes de producción incurridos. Como tales precios están, para todos los artículos cuya venta habría producido beneficio, por debajo del precio potencial de mercado, por lo que la oferta disponible no basta para hacer posible que todos los que quieran comprar a estos precios adquieran los artículos. El mercado se paraliza por la fijación de los precios máximos, lo cual no permite la reasignación de recursos acorde a la nueva demanda de los consumidores (por ello, cuando esto ocurre se suele adoptar un sistema de racionamiento de cantidades), mientras que en los sectores que cayó la demanda quiebran.
Por otra parte, la persecución del beneficio haría que mientras los beneficios vayan a trabajadores y consumidores, la incidencia de las pérdidas recaería en los empresarios, por lo que los beneficios agregados se tornarían negativos y la economía entraría en un sendero decadente. En este contexto, ahora ya no habría capital disponible para la creación de nuevos sectores de producción ni tampoco para la reasignación de capital de sectores que deberían disminuir frente a los nuevos sectores que deberían expandirse. Por lo tanto, al dañarse el mecanismo de acumulación de capital, ello penaliza a la productividad de los trabajadores con la consecuente caída del salario real. Nótese, además, que si dicho ataque a los beneficios es extremadamente agudo puede llegar a consumirse parte del capital existente que, frente a rigideces del mercado laboral, conduciría al desempleo y/o a la presencia de crisis monetarias que deriven en una licuación del salario real tal que se pudiera contener la tasa de desempleo.
5. Socialismo y pobreza
Las políticas de gran parte de los gobiernos que no han adoptado abiertamente el socialismo real, han aplicado distintos tipos de medidas que avanzan sobre los derechos de propiedad de modo tal que los políticos puedan apropiarse de los beneficios.
Así, los beneficios se confiscan por diversas medidas de control de precios en un supuesto favor de los consumidores. Apoyan a los sindicatos en sus esfuerzos por apropiarse, bajo el principio de capacidad de pago de la determinación de los salarios, una parte de los beneficios de los empresarios. Por último, tratan de confiscar mediante impuestos progresivos de la renta, impuestos especiales a las sociedades e impuestos a las “ganancias excesivas , una parte cada vez mayor de los beneficios para así lograr financiar los delirios mesiánicos de la parasitaria corporación política. Por ende, puede verse con claridad que, si estas políticas persisten, prontamente conseguirán abolir completamente el beneficio empresarial y de ese modo desarticular la coordinación de la economía.
Por lo tanto, el efecto final de todo esto sería la consecución completa del socialismo, lo cual no sólo terminaría por ahuyentar a los empresarios sino también destruiría al sistema capitalista ya que el mismo no puede sobrevivir a la abolición del beneficio. Son los beneficios los que obligan a los capitalistas a emplear su capital para el mejor servicio posible a los consumidores. Por ello, si los políticos lograran su objetivo de abolir/apropiarse totalmente el beneficio, la economía entrará en caos y lo único que lograrán será multiplicar la pobreza.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.